DIGI
DIGITALIZACIÓN - 4º ESO





 




UD1. Ordenadores y sistemas operativos 









 
1. HISTORIA Y EVOLUACIÓN DE LA INFORMÁTICA

       1.1.  Primera generación

       1.2.  Segunda generación

       1.3.  Tercera generación

       1.4.  Cuarta generación

       1.5.  Quinta generación

 2. EL ORDENADOR

       2.1.   Equipamiento básico

       2.2.   ¿Cómo funcionan los ordenadores?

       2.3.   Unidades de medida de información. Sistema binario

 3. PERIFÉRICOS

       3.1.   Dispositivos de entrada

       3.2.   Dispositivos de salida

       3.3.   Dispositivos de almacenamiento

       3.4.   Nuevos dispositivos de intercambio

 4. PLACA BASE Y CPU

      4.1.   Componentes del ordenador

      4.2.   La placa base

      4.3.   El microprocesador

      4.4.   La memoria RAM

      4.5.   La fuente de alimentación











5.
SOFTWARE

      5.1.   Sistemas Operativos

         5.1.1. Principales funciones del sistema operativo

         5.1.2. Instalación de un sistema operativo

      5.2.   Aplicaciones.

         5.2.1. Microsoft Paint

         5.2.2. Procesador de textos

         5.2.3. Presentaciones





















1. HISTORIA Y EVOLUACIÓN DE LA INFORMÁTICA


 


La informática es la ciencia encargada del tratamiento automático de la información. Los ordenadores son las máquinas electrónicas capaces de tratar y procesar la información de una forma rápida y eficaz.    


  INFORMÁTICA = INFORMACIÓN + AUTOMÁTICA


 


El primer instrumento de cálculo se remonta a los siglos III y IV a.c. y era el ábaco. El primer ábaco era muy rudimentario, constaba de una caja de madera llena de arena en la que se hacían surcos en los que se ponían una serie de piedras hasta llegar a 10 y se pasaba al siguiente surco. Más adelante se perfecciono sustituyendo los surcos por varillas con fichas para marcar las centenas, las decenas y las unidades.







Los orígenes de la informática se remontan a 1645, año en que Pascal construyó la pascalina, una calculadora mecánica, sobre la base de la regla de cálculo desarrollada por Neper en 1617. No fue hasta 1944 cuando Howard Aiken, de la Universidad de Harvard y en colaboración con IBM, construyó el primer ordenador electromecánico del mundo, el MARK I. Esta máquina únicamente permitía efectuar operaciones de cálculo sencillas y para ello había que mover más de un millón de piezas.

 


Un año más tarde, el MARK I fue desplazado por un ordenador totalmente electrónico: el ENIAC. De menor tamaño, disponía de una gran velocidad de cálculo. En un solo día era capaz de resolver el trabajo en el que su predecesor invertía un año.

 


Se inicia entonces el verdadero desarrollo y la evolución de los ordenadores. Los técnicos los han subdividido en generaciones, cada una de las cuales implica modelos más avanzados, reducidos y eficaces.

 


1.1. Ordenadores de primera generación

La primera generación se extiende entre los años 1940 y 1952. En ella, los ordenadores se caracterizan por sus memorias de válvulas de vacío y relés. Eran lentos y voluminosos. Otra característica era su complicada programación, puesto que únicamente podía emplearse el lenguaje binario propio de la máquina u otro algo más evolucionado denominado lenguaje ensamblador. Estos ordenadores solo se empleaban con fines científicos o militares. Pertenecen a esta generación  MARK I y ENIAC.

 


Ordenador MARK I

 

Válvula de vacío

Operario sustituyendo los tubos de vacío fundidos


 


1.2. Ordenadores de segunda generación

Esta segunda generación abarca desde 1952 a 1964. A finales de los años 50 se sustituyeron las válvulas de vacío por los transistores, que al igual que las válvulas de vacío producen dos tipos de voltaje que se asocian a los dígitos binarios, el 0 y el 1.

Esta generación tenía numerosas mejoras:

    • Operaban en microsegundos, es decir eran mucho más veloces.
    • Tenían un tamaño mucho más reducido.
    • Se empezó a dotar a los ordenadores de entradas entre las que destacan las impresoras
    • Se generalizó el uso de discos, cintas de reducido tamaño
    • Se idearon nuevos lenguajes de programación.

 


Transistor



Ordenador de transistores


Actividades (1)


Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas, copiando los enunciados completos:


1.  ¿Qué mejoras tiene la válvula de vacío respecto al relé?.

2.  ¿Qué características tenía el ordenador ENIAC?

3.  ¿Por qué se caracterizan los ordenadores de 1ª Generación?.

4.  ¿Qué mejoras tienen los transistores respecto a las válvulas de vacío?.

5.  ¿Qué mejoras tenían ordenadores de 2ª Generación?.

 


1.3. Ordenadores de tercera generación

La tercera generación incorpora los circuitos integrados dentro del hardware del ordenador. Aparece en el año 1964 con el ordenador de la compañía IBM, modelo 360 y se extiende, aproximadamente, hasta 1970. Cada vez se consigue más miniaturización en el hardware, lo que contribuye a una reducción notable en el tamaño de las máquinas.


Los circuitos integrados comienzan a sustituir a los transistores a partir de los años 60, esto produce un gran avance por varias razones:

    • Los circuitos ocupaban por cada elemento 0,002 milímetros cuadrados y constaban de 5000 elementos así que el tamaño era mucho menor
    • Eran más baratos fundamentalmente porque los circuitos estaban compuestos mayormente de silicio un material muy abundante en la corteza terrestre.
    • La velocidad de cálculo era 1000 veces mayor y los elementos periféricos también eran más rápidos.
    • Los ordenadores empezaron a utilizarse en el control de la producción industrial.

 


                  Circuito integrado

 


Uno de los primeros ordenadores personales (PC)


1.4. Ordenadores de cuarta generación

Entre del 1964 y el 1970. El principal cambio de los ordenadores actuales, es la introducción de un microprocesador, es decir, un dispositivo electrónico que contiene la unidad de control del ordenador, el primer microprocesador fue fabricado en 1972 por la empresa INTEL.

 

 

Microprocesador

 

En los años 80, dos jóvenes estadounidenses, Steve Jobs y Steve Wozniak dieron, el gran salto al fabricar en un garaje el primer prototipo de ordenador Apple.

A partir de ese momento la velocidad con la que se mejoraba todo era increíble, los ordenadores empezaron a ser compatibles gracias a la fusión de Apple e IBM que en 1992 sacaron el primer ordenador compatible conjuntamente con otras marcas, del mercado.

El microprocesador 8080 aparece en el mercado en el año 1974 introducido por la compañía Intel. Se trataba de un modelo con más capacidades y mejor rendimiento que los anteriores.

 

 

Primer ordenador Apple

 

 

Ordenador IBM con microprocesador 8080

 


1.5. Ordenadores de quinta generación

Por último, la quinta generación, que aparece con los ordenadores desde el año 1985 hasta la actualidad; podemos decir que actualmente utilizamos ordenadores de esta generación.

Durante este periodo se desarrollan tecnologías nuevas como la multimedia, los sistemas expertos o el paralelismo masivo, todas ellas descansando en los ordenadores más actuales y potentes. También se ha producido un espectacular aumento del ordenador como un medio más de comunicación, gracias sobre todo a la popularización de Internet y a las posibilidades y facilidad de uso que las técnicas multimedia proporcionan.

Hoy día no se concibe empresa sin ordenador, y dentro de poco, el ordenador será un electrodoméstico más, o mejor dicho, será el centro de nuestros electrodomésticos.



Ordenador personal de sobremesa


Ordenador personal portátil

 

Actualmente, la comunicación de los ordenadores está muy avanzada, todos los ordenadores del mundo se pueden interconectar entre sí, por medio de un simple cable telefónico. El teletrabajo empieza a cobrar vida, la vídeoconferencia, la telemedicina, los WebPC’s salen al mercado... ¿habremos llegado a la sexta generación ? ¿la generación de la aldea global?.... La respuesta, como siempre, la tiene el tiempo.

 






 





 



Actividades (2)


Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas, copiando los enunciados completos:

1.     ¿Cuál es el primer ordenador considerado de 3ª Generación y qué compañía lo fabricó?

2.     ¿Qué mejoras presentan los circuitos integrados respecto a los transistores?

3.     ¿Cuál fue el principal cambio introducido en los ordenadores de 4ª Generación?

4.     ¿En qué año se fabricó el primer microprocesador y qué empresa lo hizo?

5.     ¿Quién fabricó el primer ordenador Apple?

6.     ¿Qué características tienen los ordenadores de 5ª Generación?

7.     ¿Qué dice la Ley de Moore?

8.     (Para positivo) ¿Qué mejoras crees que tendrán los ordenadores de "6ª Generación" respecto a los actuales?

 





2. EL ORDENADOR


Lo primero que debemos preguntarnos es ¿qué es un ordenador?  Bien, veamos su significado:

 

Una computadora (del latín computare "calcular"), también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica compuesta por varios circuitos integrados, que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil.

 

El hardware y el software son elementos que funcionan simultáneamente cuando se usa un ordenador.


El hardware es el conjunto de todos los elementos físicos que constituyen el ordenador, como el monitor, el teclado, el ratón, la impresora, etc. Por sí mismos, estos elementos no son capaces de realizar ninguna función, por lo que necesitan de otro elemento fundamental, denominado software. Podemos concluir diciendo que son todos aquellos elementos que podemos tocar con la mano.

 

El software es la parte lógica del ordenador, es decir, el conjunto de instrucciones denominadas programas que han posible que el ordenador pueda “pensar” y ejecutar distintos trabajos, como procesar un texto, introducir datos en una base o jugar a nuestro juego favorito, son por tanto, todos los elementos que no podemos tocar.

 






2.1. Equipamiento básico.



El hardware está formado por los siguientes elementos básicos:


 

*         Unidad central de proceso (CPU). Aquí podemos encontrar los siguientes elementos, dentro del microprocesador:

 


UC. Unidad de Control.

Controla los dispositivos de entrada y salida.

 

ALU. Unidad aritmético-lógica.

Parte más importante del procesador que se encarga de todos los cálculos (operaciones aritméticas) y la toma de decisiones.

 

Memoria caché.

Se encarga de almacenar los programas y los datos de la CPU.





 

 

*         Dispositivos de entrada: teclado, ratón, micrófono, joystick, escáner, pantalla táctil, tableta digitalizadora, etc.

 

*    Dispositivos de salida: monitores, impresoras, altavoces, plotters, etc.

 

*         Dispositivos de almacenamiento: disco duro, disquete, CD-ROM, etc.



2.2. ¿Cómo funcionan los ordenadores?


 

Lo primero que debemos hacer será suministrar la información necesaria, es decir, hablar o escribir para comunicarte con el ordenador. Esta función la realizan los dispositivos de entrada (teclado, ratón, etc.)

 

Una vez recibida esa información, el ordenador la almacena en la memoria principal (RAM), siendo los cálculos realizados en la UNIDAD ARITMÉTICO-LÓGICA (ALU), gracias a que la UNIDAD DE CONTROL (UC) organiza y establece el orden en el que deben desarrollarse las distintas tareas.

 

Finalmente, la información obtenida podrá almacenarse de forma permanente en la memoria secundaria (HD, SSD, etc.) o enviarse a los dispositivos de salida (monitor, impresora, plotters, etc.)

 

 

 


 

 

2.3. Unidades de medida de información. Sistema binario




  BIT. Unidad mínima de información: 0 y 1  (si / no,    verdadero / falso,     luz / oscuridad,     5V / 0V).   LETRA

  BYTE. Unidad básica de información:  combinación de 8 bits (ejemplo:  01001101).   PALABRA

               Número de combinaciones con 8 bits:   2 =  2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 256 combinaciones (0 - 255)  - Código ASCII

               Número de combinaciones con n bits:   2 =  2 x 2 x 2 x 2 x 2 x ....   (n veces)







En el siguiente video vemos como funciona el sistema binario:







Actividades (3)


Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas, copiando los enunciados completos:


1.     ¿Qué es la CPU y que elementos la componen? Descríbelos brevemente

2.     ¿Qué son los  dispositivos de entrada?

3.       Enumera 3 dispositivos de salida presentes en un ordenador.

4.      Una vez recibida la información por el ordenador, ¿en qué tipo de memoria la almacena?

5.     ¿Qué es un bit? ¿Y un byte?

6.     ¿Qué es el código ASCII?

7.     Escribe a que equivalen las distintas unidades:

      a)   1 MB =  _________ KB                    b)  1 TB = ________ GB = __________ B                            c)   1 KB = __________  B                     d) 1 GB =  _________  MB

8.     Resuelve la siguiente sopa de letras.

SOLUCIÓN 


 






3. PERIFÉRICOS


Denominamos periféricos a todos los elementos que se encuentran alrededor del ordenador y que podemos conectar a la CPU a través de sus puertos.

Los puertos son el medio para que la PC se comunique con el mundo exterior. El nombre de puertos se debe a que cumplen con una función similar a la de los puertos de los barcos, que permiten intercambiar productos con otros puertos, mientras que en los puertos de entrada y salida se posibilita la transmisión de información entre el PC y cualquier dispositivo externo.


Los puertos se clasifican según el procesamiento que se utiliza para transmitir los datos:

Puertos paralelos. Son capaces de transmitir varios bits al mismo tiempo, a través de varios conductores, uno para cada bits, conectado en paralelo (de ahí su nombre). (Ejemplo: El puerto de la impresora).

Puertos serie. Transmiten unos bits detrás de otro a través de un solo conductor es decir en serie. (Ejemplo: Los puertos USB).







Tipo de conectores USB




3.1. Dispositivos de entrada.


Los dispositivos de entrada son los que permiten introducir datos en el ordenador. A continuación puedes ver los dispositivos de entrada más comunes:


Teclado

El teclado sirve para introducir datos en el ordenador de forma manual. La mayoría de teclas insertan texto y números, otras dan órdenes a los programas que están en ejecución. Su misión es convertir los caracteres alfanuméricos al lengua máquina, utilizando para ello el código ASCII

Los teclados estándar cuentan con 102 teclas separadas en diversos bloques funcionales: teclas de función, teclas de movimiento del cursor, teclas especiales, teclado alfanumérico y teclado numérico.








Ratón

El ratón permite interactuar con un ordenador señalando y activando zonas de la pantalla. Es un dispositivo de entrada que, al desplazarse sobre una superficie plana, hace rodar una esfera compacta que lleva en su interior. Luego transmite ese movimiento al ordenador mediante impulsos eléctricos y ese desplazamiento se ve reflejado en el monitor del ordenador mediante una flecha que denominamos puntero. Este modelo se llamaba RATÓN MECÁNICO O DE BOLA.

En la actualidad los ratones anteriores están en deshuso, habiendo sido sustituidos por los RATONES ÓPTICOS, donde una pequeña luz detecta el movimiento que realizamos sobre la superficie plana, desplazando el puntero sobre el monitor.



Otros dispositivos





a) Webcam: Una webcam, como otras cámaras digitales, tanto de fotos como de vídeo, capta imágenes que introduce en el ordenador. Se utilizan para videoconferencia y vigilancia.


b) Escáner: El escáner sirve para digitalizar e introducir en un ordenador texto e imágenes que están impresos en  papel.


c) Mando para videojuegos: Está diseñado para introducir órdenes en programas de juegos de forma ágil, con el fin de que la experiencia de jugar con el ordenador sea lo más divertida posible.


d) Micrófono: Un micrófono capta el sonido y lo transforma en una señal eléctrica. Los micrófonos permiten utilizar el ordenador para hacer llamadas de voz, aprender idiomas, dictar a un procesador de textos, etc.


e) Lector de código de barras: Se emplea en las tiendas y supermercados para leer el código de barras de los  productos y determinar rápidamente su precio. También en bibliotecas, para introducir los datos de un libro que va a ser prestado.


f) Tableta digitalizadora: Una tableta digitalizadora se utiliza para dibujar directamente en el ordenador. También es  muy útil para retocar fotografías en combinación con un programa de edición gráfica.




3.2. Dispositivos de salida


Los dispositivos de salida son aquellos que permiten al ordenador enviar hacia el exterior información que tiene en su interior. A continuación puedes ver los periféricos de salida más comunes:


Monitor

El monitor permite al ordenador comunicar visualmente la información que ha procesado y tiene en su interior. Los primeros ordenadores electrónicos no tenían monitor, sólo podían externalizar la información a través de lucecitas en un panel o de impresoras que hacían perforaciones en tarjetas de cartón.

Tiene forma de pantalla de televisión y permite ver los datos que hayamos introdcido a través de los dispositivos de entrada, así como los resultados de la información ya procesada.

Existe en el mercado una gran variedad de modelos adaptados a las distintas necesidades de los usuarios. Por ejemplo, los trabajos de diseño gráfico necesitan monitores muy nítidos (de mayor resolución), es decir, que sean capaces de rerpesentar un número de puntos (píxeles) sobre la pantalla.

Los píxeles son los puntos independientes que actúan sobre la pantalla y cuyo conjunto conforma la imagen que se representa. Cada uno de ellos tiene su propio tono, brillo y color independiente. En función del número de píxles y de la tarjeta de vídeo utilizada, obtendremos distinttas calidades o resoluciones.





Impresora

La impresora transfiere información al papel. Es un dispositivo de salida que plasma sobre un papel los resultados de la información procesada por el ordenador. En el mercado existe una gran variedad de modelos con distintos sistemas, velocidad y calidad de reproducción. En las impresoras en color se ha logrado alcazar una calidad de impresión similar a la de la fotografía.

Según la tecnología empleada por las impresoras, podemos distinguir entre impresoras matriciales, de chorro de tinta y láser.




Altavoces

Transforman en sonido señales eléctricas que provienen del ordenador. Permiten utilizar el  ordenador para escuchar música, aprender idiomas, hacer llamadas de voz, etc.


Trazador o plotter

Imprimen planos e imágenes de gran tamaño. Son muy utilizados en oficinas técnicas por ingenieros y arquitectos. También en diseño gráfico y publicidad para imprimir ilustraciones, fotografías y anuncios de gran formato.


Impresora 3D

Son capaces de reproducir un objeto sólido tridimensional mediante la adición de material cuyo diseño se realiza en un ordenador. El proceso de impresión consiste en añadir capa por capa y desde abajo hacia arriba. Generalmente se imprime en plástico, pero también, se está exprimentando con otros materiales como el metal, la cerámica, el vidrio, los tejidos biológico y el hormigón.

Existen varias tecnologías, pero la más extendida es la tecnología FDM (fused deposition modelings, modelado por deposición fundida), también llamda FFF (fused filament fabrication, fabricación por filamento fundido). Esta tecnología usa un filamento termoplástico, lo funde y lo extruye a través de una boquilla, para ir creando la pieza capa a capa, de abajo arriba. El filamento termoplástico se vende en bobinas o rollos y se introduce en la impresora.






3.3. Dispositivos de almacenamiento


Los ordenadores almacenan en la memoria principal la información que en ese momento se está procesando. Por otro lado, los ordenadores disponen de una memoria secundaria, que permite almacenar enormes cantidades de información. A continuación, analizaremos los princpales sistemas físicos, tanto locales como extraibles, utilizados en la actualidad para almacenar, organizar y recuperar la información.


DISPOSITIVOS MAGNÉTICOS.  DISCO DURO (HD)

Recibe ese nombre porque está constuido por varios discos metálicos, situdos uno encima del otro sobre el mismo eje, y recubiertos de una capa de óxido de hierro. Este dispositivo permite almacenar enormes cantidades de información mediante un proceso de grabado magnético. En cada disco la información se ordena en pistas concéntricas, divididas, a su vez, en sectores.












En este video podemos observar el funcionamiento de un disco duro HD:






Un tipo especial de disco duro, es el DISCO DURO SSD, Solid State Drives o Unidad de disco sólido, donde no existen partes mecánicas (discos giratorios), sino agrupaciones de memorias que permiten una mayor velocidad de lectura / escritura, un menor consumo y ruido.




DISPOSITIVOS ÓPTICOS.  CD-ROM, DVD, BLU-RAY DISK

Son dispositivos de almacenamiento extraibles, siendo discos compactos: CD-ROM, DVD, BLU-RAY DISK.

Estos discos utilizan un proceso de lectura mediante un rayo láser, que es emitido por una cabeza lectora, que incide sobre la superficie del disco previamente grabada allí la información. En el proceso de grabación la información se almacena en forma de pequeños agujeros o huecos. Un foto detector (o detector de luz) recoge el reflejo del rayo cuya intensidad depende de si ha dado en un agujero o no, transmitiéndola a la centra en forma de código binario.








Para contabilizar la capacidad que tiene un dispositivo de memoria o la información que contiene un archivo informático se utiliza otra unidad: el byte. 1 byte es un grupo de 8 bits. Pero como un byte es una cantidad de información muy pequeña, normalmente se utilizan múltiplos. Los más usuales son el kilobyte (kB), el megabyte  (MB), el gigabyte (GB) y el terabyte (TB). Debajo puedes ver las equivalencias y algunos ejemplos cotidianos.



 

En un disco duro actual cabe 1 TB (1 terabyte = 1024 gigabytes) de información o más. Una foto tomada con una cámara fotográfica avanzada ocupa aproximadamente 1 MB (1 megabyte), por lo tanto en un disco duro de 1 TB se pueden almacenar 1 048 576 fotos.





Dependiendo del tipo de dispositivo varía su capacidad de almacenamiento, siendo los más comunes:






3.4. Nuevos dispositivos de intercambio



Memorias USB

La memoria USB (acrónimo de Universal Serial Bus), también conocidas como pendrive, son dispositivos de almacenamiento que utilizan memoria flash. Esto permite que la información pueda ser escrita y/o borrada en la misma operación mediante impulsos eléctricos sin necesitar de baterias (pilas).



Cámaras digitales

Son dispositivos multifunción capaces de capturar y almacenar imágenes, sonido y vídeo en forma digital permitiendo que esta información pueda ser procesada por los ordenadores.



Dispositivos móviles

Dispositivos multifunción capaces de capturar y almacenar imágenes, sonido y vídeo en forma digital permitiendo que esta información pueda ser procesada por los ordenadores.



Dispositivos Bluetooth

Actualmente se han desarrollado múltiples dispositivos capaces de transmitir información al ordenador mediante enlaces de radiofrecuencia. Este método de conexión simplifica enormemente el intercambio de todo tipo de información entre equipos móviles y fijos, al eliminar el cableado entre ellos. En este momentos los teléfonos móviles, cámaras digitales, ordenadores personales, etc., están incorporando este tipo de tecnología como medio de conexionado y se piensa que, en breve, será posible transferir todo tipo de datos, incluidos los contenidos de lata definición para dispositivos portátiles, televisores y proyectores multimedia.








4. PLACA BASE Y CPU




4.1. Componentes del ordenador




Si quitamos la tapa de un ordenador de sobremesa, como en este dibujo, veremos que está compuesto por una serie de componentes sueltos conectados entre sí. Los más importantes son la placa base, el microprocesador, la memoria RAM, la fuente de alimentación, el disco duro, el lector de DVD y las tarjetas de expansión.




 

 

4.2. La placa base 

La placa base es una lámina de plástico rígido con un circuito grabado en su superficie, lo que recibe el nombre de circuito impreso. Se llama "base" porque en ella se conectan todos los elementos del ordenador: el microprocesador, la memoria RAM, los discos duros, el lector de DVD, etc. Es el componente más grande y el más fácil de identificar. La placa base tiene dos funciones:

 

1.    Servir de soporte: algunos de los componentes del ordenador están sujetos o soldados a la placa base, que les proporciona un soporte físico. Es el caso del microprocesador o de la memoria RAM, por ejemplo.

 

2.    Permitir la comunicación entre los diferentes componentes del ordenador: en la superficie de la placa base hay conductores de cobre, las pistas, por los que circulan los datos en forma de impulsos eléctricos. Toda la información que procesa el ordenador pasa por la placa base.




 

4.3.      El microprocesador

El microprocesador es un chip o circuito integrado que hace la función de "cerebro" del ordenador. Un chip es un circuito miniaturizado grabado en una plaquita de silicio. Los chips tienen miles de componentes electrónicos en miniatura: transistores, diodos, resistencias, etc. En los ordenadores hay muchos chips, pero el microprocesador es  el más complejo y potente. Tiene en su interior cientos de millones de transistores que le permiten manejar una gran cantidad de información y realizar cálculos matemáticos a gran velocidad.

 

La evolución del microprocesador ha sido exponencial, pasando de estar compuesto por 3 millones de transistores en el año 1993 a contener más de 700 millones de transistores en el 2012.

 

El microprocesador se encarga de recibir toda la información proveniente de los periféricos de entrada, procesarla y enviar los resultados a los periféricos de salida.

 

Los informáticos también llaman al microprocesador CPU (siglas que corresponden a Central Processing Unit o Unidad Central de Procesos).

 

El chip del microprocesador está recubierto por una cápsula cerámica que lo protege y es lo que vemos externamente. En la parte inferior tiene cientos de patas, o pines, que sirven para conectarlo con el resto de componentes del ordenador a través de la placa base.

 

El microprocesador se coloca en la placa base, en un zócalo preparado especialmente para acogerlo y que permite que pueda ser sustituido fácilmente en caso de necesidad. Este zócalo tiene tantos agujeros como patas tiene el microprocesador, de forma que cada pata del chip entra exactamente en el agujero correspondiente del zócalo. La comunicación con el resto de componentes del ordenador se hace a través de la placa base.

 

Como consecuencia del funcionamiento de los millones de transistores que hay en su interior, el microprocesador se calienta mucho. Para mantenerlo a una temperatura adecuada y evitar que se deteriore, es necesario enfriarlo con un ventilador que se instala encima del chip.




 

4.4. La memoria RAM 

El microprocesador de un ordenador trabaja continuamente con una gran cantidad de información. Para procesarla y obtener un producto útil necesita almacenar temporalmente datos (números, fechas, letras, etc.) y programas (instrucciones que le indican qué hacer con estos datos). Esta es la función de la memoria principal o memoria RAM (del inglés Random Access Memory, memoria de acceso aleatorio).

 

Cuando se abre un programa (un procesador de texto, un videojuego, etc.), este se carga en la memoria RAM. Por esta razón, es muy importante que el ordenador tenga suficiente RAM, si no, no podrá abrir todos los programas necesarios a la vez o funcionarán muy lentamente.

El contenido de la memoria RAM se modifica de forma constante: se borran los datos ya utilizados y se guardan  otros nuevos. Si apagamos el ordenador la información almacenada en la RAM desaparece, se pierde. Se dice que es una memoria volátil.

 

La memoria RAM está formada por varios circuitos integrados (chips) que están soldados en una placa de plástico.  El conjunto recibe el nombre de módulo de memoria RAM. En cada ordenador se puede instalar uno o varios módulos de memoria RAM. La memoria total es la suma de la memoria de todos los módulos. Si el ordenador necesita más memoria, se instala un nuevo módulo.

 

La memoria RAM se coloca en la placa base, en un zócalo llamado ranura de memoria. Los ordenadores acostumbran a disponer de ranuras de memoria libres por si es necesario instalar más RAM.

 



 4.5. La fuente de alimentación

Los ordenadores, como todos los aparatos electrónicos (teléfonos móviles, televisores, vídeos, etc.), funcionan con corriente continua. Sin embargo, la corriente que se genera en las centrales eléctricas y llega a los consumidores es corriente alterna. A continuación puedes ver un recordatorio.

 

Recuerda que hay dos tipos de corriente eléctrica: la corriente continua y la corriente alterna.

 

-   Corriente continua: En un cable que transporta corriente continua los electrones siempre se mueven en el mismo sentido: del polo - del generador hacia el polo +. La polaridad del generador es siempre la misma.

 

-   Corriente alterna: En un cable que transporta corriente alterna los electrones cambian el sentido de su movimiento continuamente. Esto se debe a que la polaridad del generador cambia 50 veces por segundo.

 

Por tanto, para hacer funcionar un aparato electrónico con la corriente de un enchufe, hay que convertir la corriente alterna que proporciona en corriente continua. A esta operación se le llama rectificación de la corriente alterna y se hace con un dispositivo denominado fuente de alimentación.

 

La segunda función de una fuente de alimentación es reducir la tensión que recibe de la red, 230 V, al valor que necesita el aparato electrónico para funcionar, normalmente entre 3 y 12 V.

 

La fuente de alimentación de los ordenadores de sobremesa está dentro de la caja. En los ordenadores portátiles es la cajita que hay en el cable de alimentación, lo que llamamos cotidianamente "el cargador".

 

Externamente la fuente de alimentación es una caja metálica de la que salen varios cables con conectores. Cada conector está pensado para alimentar un dispositivo. Hay un conector para la placa base, otro para el disco duro,  otro para el lector de DVD, etc. Como la fuente de alimentación realiza trabajo, se calienta. Para evitar que se caliente en exceso, tiene un ventilador que coge aire frío del exterior y lo hace pasar a través de su interior.








5. SOFTWARE



El software son los programas que hacen funcionar el hardware del ordenador.

Pueden clasificarse en:

 

*   Sistemas operativos: Son los programas que nos permiten ejecutar las aplicaciones y editar los archivos de nuestro ordenador.

*   Aplicaciones: Son los programas que ejecutamos en el ordenador, pueden tener diversos fines.

*   Archivos: Son los documentos, videos, canciones, etc. que guardamos en nuestro ordenador.





5.1. Sistemas Operativos

El sistema operativo (SO) es el software principal de un ordenador o cualquier otro dispositivo electrónico, se inicia al encender el equipo, se encarga de gestionar los recursos del sistema (hardware y software) y permite la comunicación del usuario con la máquina.

 

Los sistemas operativos no solo gestionan ordenadores, sino que se encuentran en todos los dispositivos que utilicen microprocesadores para funcionar: teléfonos móviles, tabletas, libros electrónicos, PDA, reproductores MP4 o MP5, etc. Estos dispositivos deben de disponer de un sistema operativo que permita al usuario navegar por menús y ejecutar las aplicaciones instaladas:

 

El S.O. es el software esencial del ordenador, sin el cual no funcionaría. Actualmente existen varios sistemas operativos: Microsoft Windows, GNU/Linux, Mac Os, etc.



Actividades (4)


Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas, copiando los enunciados completos:

1.  ¿Qué es un sistema operativo? Nombra algunos.

2.  ¿Cuáles son los sistemas operativos más utilizados?

3.  ¿Qué sistema operativo tienes en tu ordenador y en tu móvil?

4.  Nombra los distintos tipos de sistemas operativos que existen.

5.  ¿Cuáles son las principales funciones de un sistema operativo?


 

MICROSOFT WINDOWS

Es el sistema operativo más extendido en la actualidad. Apareció en 1985 con la versión Windows 1.0, actualmente se encuentra en la versión Windows 11.





GNU/LINUX

Es un sistema operativo muy extendido por ser gratuito y potente. Apareció en el año 1983 y existen muchas versiones del mismo: Ubuntu, Guadalinex, Debian, etc.





MAC OS

Es el sistema operativo de los ordenadores Apple. Es el primero que incluyó ventanas, iconos y ratón. Es muy potente en aplicaciones gráficas y de música.







SISTEMAS OPERATIVOS PARA TELÉFONOS Y TABLETS

A raíz de la proliferación de los teléfonos móviles y tablets, han empezado a aparecer otros sistemas operativos adaptados a estos aparatos. Los más extendidos son: Android (de la empersa Google), IPhone Os (de la empresa Apple), Windows Mobile (de la empresa Microsoft) y BlackBerry Os.





Actividades (5)

 

Realiza la siguiente actividad en el ordenador:

*   Abre el programa de presentaciones Microsoft Powerpoint.

*   Realiza una presentación sobre los sistemas operativos.

*   Incluye el título y el nombre de los autores en la primera diapositiva.

*   Incluye imágenes y efectos de transición.

*   Haz que las diapositivas pasen automáticamente cada dos segundos.




5.1.1. Principales funciones del sistema operativo

Podemos resumir las funciones del sistema operativo en las siguientes:

  • Proporciona una interfaz de comunicación entre el usuario y la máquina, empleando un lenguaje común (órdenes o comandos) o mediante elementos visuales intuitivos (ventanas, menús, cuadros de diálogo, etc.).

https://lh5.googleusercontent.com/J4u-bSg0nK9GRuol6t2KzskZb1hTrwJyBandCq2Odg0l_sopNnTRsasCellK99AHqUhdagqAb_t7uk_etk-nQRNa6-4NzMg0OgQFeCKtUOAElhWb=w1280

A través de la interfaz gráfica interactuamos con el ordenador


  Controla el funcionamiento de los dispositivos (memoria, disco duro, impresoras, etc.) para que los usuarios puedan acceder a ellos y usarlos. Por ello, el sistema necesita configurar y reconocer cada uno de los dispositivos del hardware.


  Administra la instalación y ejecución de las aplicaciones del usuario, dotándolas de los recursos de hardware necesarios y controlando los posibles fallos que puedan generar.


 

*  Gestiona el proceso de almacenamiento de la información en los distintos soportes o discos, así como los movimientos de datos que se realizan entre los distintos componentes del ordenador.

 

 


*    Proporciona medidas de seguridad para que los distintos recursos utilizados por los usuarios y las aplicaciones sigan unos permisos y reglas que impidan un uso accidental o no autorizado.

 

Los sistemas operativos actuales incluyen numerosas herramientas en forma de programas accesorios: reproductores multimedia, servicios de actualización, complementos para compresión y grabación de archivos, etc.

 

Cada vez son más los usuarios que disponen de dos sistemas operativos en un mismo equipo. Para hacerlo se necesita particionar el disco duro y tener un programa de arranque que nos permita seleccionar el sistema operativo con el que queramos trabajar. También es posible disponer de un programa que actúe como máquina virtual (como Virtual Box), en el que se instale un nuevo sistema operativo.



5.1.2. Instalación de un sistema operativo

Por lo general, cuando compramos un ordenador personal, este suele tener el sistema operativo preinstalado, ya sea de forma comercial con Windows o MAC o de forma libre y gratuita con alguna distribución Linux. Sin embargo, en muchas ocasiones nos vemos obligados a formatear el disco duro de nuestro ordenador y a reinstalar de nuevo el sistema operativo. Lo primero que necesitamos para ello es el disco de instalación del sistema.

 

En el caso de Ubuntu, podemos obtener el archivo .iso en la zona de descargas de su sitio web y posteriormente grabar este archivo .iso en un DVD o en pen-drive, de este modo, ya tendremos un medio de instalación de Ubuntu. Si se trata de Windows, se puede comprar un disco de instalación con su licencia incluida, o bien descargar una versión de prueba, grabarla en un disco y después activarla con nuestra licencia comercial.

 

Para comenzar una instalación limpia del SO, iniciamos el equipo con el disco de instalación ya colocado en el lector de DVD o con el pen-drive conectado. Para asegurarnos de que se va a leer el disco de instalación antes que nuestro disco duro, debemos cambiar la secuencia de arranque entrando en la BIOS. Cada ordenador tiene su combinación de teclas para entrar en la BIOS; nada más encender el ordenador nos aparece un mensaje durante unos segundos en la zona inferior de la pantalla informando de dicha combinación de teclas, que en la mayoría de los casos suelen ser Esc, Del, Supr, F2 o F10.

 

Dentro de la BIOS tenemos que cambiar la secuencia de arranque y dejar en primer lugar el lector de DVD o la unidad USB (si estamos utilizando un USB booteable). Tras estos cambios, iniciamos el ordenador y comenzará la instalación del sistema operativo.

 

Una vez iniciado el sistema desde el disco de instalación, solamente hay que seguir los pasos del asistente de instalación del sistema operativo elegido.


Existen muchas aplicaciones que nos permiten grabar un archive .iso en un pendrive y convertirlo así en booteable, como por ejemplo Universal USB installer.



Pantalla de instalación de Windows 10

Pantalla de instalación de Ubuntu






5.2. Aplicaciones.



Las aplicaciones son todos aquellos programas que funcionan en torno a un sistema operativo. Cuando queremos instalar una aplicación en el ordenador, debemos tener en cuenta con qué sistema operativo trabajamos, ya que las versiones de los programas son distintas para cada uno. Así, el Word para Windows no es el mismo que el Word para Mac OS.

Existen muchos tipos de programas, desde algunos tan sencillos como los que sirven para ver fotografías hasta otros tan complejos como los que controlan el tráfico aéreo de un país. Algunos de los más usuales son los que se indican a continuación.


Procesador de textos. Son programas que permiten escribir y editar textos, dándoles los formatos adecuados. En esta categoría se encuentran los programas Word de Microsoft Office o Writer de OpenOffice.




Reproductores de audio e imagen. Programas que permiten escuchar música y ver vídeos en el ordenador. Son programas de este tipo Windows Media Player, VLC, iTunes, Winamp o Quicktime.



Programas de retoque fotográfico. Permiten editar fotografías, como Paint, Adobe Photoshop o Gimp.





Programas de dibujo. Permiten hacer dibujos con el ordenador, como por ejemplo Draw de OpenOffice, QCAD, LibreCAD, etc. También los programas de retoque fotográfico y los procesadores de textos permiten dibujar en cierta medida.




Navegadores de Internet. Dan acceso a la red de Internet y nos ayudan a movernos por ella, utilizando programas y aplicaciones en línea. Son algunos ejemplos Mozilla Firefox, Internet Explorer, Chrome, Safari y Opera.




Aplicaciones en línea. En general, tienen menos prestaciones que las aplicaciones instaladas en el ordenador. De todos modos, gracias a la potencia creciente de los navegadores y de la conexión a Internet, esta diferencia se está reduciendo. Además, la ventaja de estos programas es que no es precios instalarlos. Podemos encontrarlos de todo tipo, por ejemplo, procesadores de texto com Google Doc, reproductores de audio como BlueTunes, programas de retoque fotográfico como Picnik o de dibujo com Queeky.

También hay una gran variedad de aplicaciones para móviles y tablets. Se instalan en los aparatos desde las correspondientes tiendas en línea, y tienen la particularidad de poder aprovechar las capacidades de orientación, posicionamiento y sensibilidad de cada aparato.



 5.2.1. Microsoft Paint

Microsoft Paint se encuentra integrado en el Sistema Operativo de Windows y es una aplicación que te permite crear, editar y modificar archivos de fotografía y dibujo. Aquí puedes ver un videotutorial de su funcionamiento.




 5.2.2. Procesador de textos

Documentos de Google es una aplicación que te permite crear documentos online y darles formato, así como trabajar con otros usuarios. Aquí puedes ver un videotutorial de su funcionamiento.




 5.2.3. Presentaciones

Presentaciones de Google es una aplicación que te permite crear presentaciones online y darles formato, así como trabajar con otros usuarios. Aquí puedes ver un videotutorial de su funcionamiento.


















ATRÁS






INICIO






       


































































































































































































































































































































Bienvenidos al mundo de la Tecnología