SEF
MÓDULO I. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
DE MEGAFONIA Y SONORIZACIÓN DE LOCALES





TIC
 



UF1. MONTAJE  DE INSTALACIONES DE MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN DE LOCALES






















































































                    Audacity 2.3.2.              







UD1. MEDIDAS DE SEÑALES ACÚSTICAS

UD2. PREPARACIÓN Y MONTAJE DE LOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DEL CABLEADO

UD3. CONEXIONADO DE CONDUCTORES EN INSTALACIONES DE MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN

UD4. COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES DE SONORIZACIÓN Y MEGAFONÍA

UD5. CONEXIONADO DE INSTALACIONES DE SONORIZACIÓN Y MEGAFÓNIA

UD6. AUDIO DIGITAL

            6.1. Conceptos de audio digital

          6.2. Formato de audio digital

          6.3. Edición de audio con Audacity. Actividades

 
















1. MEDIDAS DE SEÑALES ACÚSTICAS

       
        DESCARGA UD1



        A) DESCARGA DE SOFTWARE (CLIC SOBRE EL DISCO)


        CALCULADORA SPL                   TIEMPO REVERBERACIÓN (TR)                      Nº ALTAVOCES (SpkQty)                SECCIÓN CONDUCTOR

                                                                                                                                                                                                      


        B) ENLACE DE SIMULADOR ACÚSTICO
              
        Acoustic simulator




2. PREPARACIÓN Y MONTAJE DE SIST. DE CONDUCCIÓN DEL CABLEADO

        DESCARGA UD2



3. CONEXIONADO DE CONDUCTORES INST. DE MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN

        DESCARGA UD3


4. COMPONENTES DE LAS INST. DE SONORIZACIÓN Y MEGAFONÍA

        DESCARGA UD4






5. CONEXIONADO DE INST. DE SONORIZACIÓN Y MEGAFONÍA       
       
      DESCARGA UD5





6. AUDIO DIGITAL



6.1.  Conceptos de audio digital 


Frecuencia de muestreo: es el número de muestras por segundo que realiza el dispositivo de captura del sonido. A mayor frecuencia de muestreo, mayor fidelidad respecto al sonido original. La tasa o frecuencia de muestreo es el número de muestras por unidad de tiempo que se toman de la señal analógica u ondas de sonido para producir una señal digital. El número de bits empleado para codificar cada muestra es la resolución de audio.


Muestreo de la señal analógica



Señal digital

Número de canales de audio: los archivos de audio pueden estar preparados para reproducirse en un canal (mono) o en dos canales (estéreo). A mayor número  de  canales,  mayor  peso  del  archivo.  En  calidad  Dolby Surround  o Dolby Digital 5.1 puede llegar a haber hasta 6 canales y en Dolby Digital Plus hasta 13 canales

Resolución de audio: se refiere al número de bits empleado para codificar cada muestra de audio, lo que determina la exactitud de las medidas efectuadas. Puede ser de 8, 16 o 32 bits (en grabaciones profesionales).


Bitrate: o tasa de transferencia es la cantidad de bis que se leen o escriben por segundo. Es la velocidad de transferencia de datos durante la reproducción. A mayor bitrate, mayor fidelidad de sonido y mayor peso de archivo. Se mide en Kilobuts por segundo (Kbps). Por ejemplo, en calidad CD son 128kbps.



Los periféricos para capturar y reproducir audio digital son:

Altavoces: periférico de salida. Reproducen como sonidos las señales digitales que les envía la tarjeta de sonido.
Micrófono: periférico de entrada. Permite digitalizar sonidos e introducirlos al ordenador Tarjeta de sonido: es una tarjeta de expansión que permite la salida de audio controlada por un programa informático llamado controlador (driver). El uso típico de las tarjetas de sonido consiste en hacer, mediante un programa que actúa de mezclador, que las aplicaciones multimedia del componente de audio suenen y puedan ser gestionadas. También permiten digitalizar (CAD: conversor analógico-digital)  sonido para introducirlo al ordenador (grabar mediante un micrófono). Algunos equipos tienen la tarjeta de sonido ya integrada en la placa base, mientras que otros requieren tarjetas de expansión.


6.2. Formatos de audio digital

Las archivos de audio digital se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de audio y muchos tipos de reproductor: Windows Media Player, QuickTime, VLC, WinAmp, Real Player, etc. Aquí trataremos los formatos más utilizados y universales: WAV, MP3 y OGG. Los clasificaremos en formatos sin compresión y con compresión.

 

A. FORMATOS SIN COMPRESIÓN:


WAV (o WAVE), siglas de WAVEform audio file format, es un formato de audio digital normalmente sin compresión de datos desarrollado y propiedad de Microsoft y de  IBM que se utiliza para almacenar sonidos en el PC, admite archivos mono y estéreo a diversas resoluciones y velocidades de muestreo, su extensión es .wav.

*   Los archivos tienen extensión *.wav

*   Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web.

*    Es un formato de excelente calidad de audio.

*   Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.

*    El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.

 

CD-A. (CD Audio) Es el formato que utilizan los cd musicales. Para convertir un archivo wav a CD-A debe estar grabado a 44.100 Hz. y con 16 bits, estéreo o mono. Extensión: .cda

 

MIDI: (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.

*   Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.

*  Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales.

*   Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de sonido.

*   Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter instrumental.

*   El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos

 

 

B. FORMATOS CON COMPRESIÓN:

 

MP3

MPEG-1 Audio Layer III o MPEG-2 Audio Layer III, más conocido como MP3, es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte de la versión 1 (y posteriormente ampliado en la versión 2) del formato de vídeo MPEG. El mp3 estándar es de 44 kHz y un bitrate de 128 kbps(calidad CD) por la relación de Su nombre es el acrónimo de MPEG-1 Audio  Layer  3  y  el  término  no  se  debe  confundir  con  el  de  reproductor MP3.


El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad está prácticamente monopolizando  el mundo del audio digital.


*  Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores.


* La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al alcance de los principales editores de  audio.


*  Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12.

*  resentan una mínima pérdida de calidad.

 

OGG

Ogg es un formato contenedor, desarrollado por la Fundación Xiph.org y es el formato nativo para los códecs multimedia que también desarrolla Xiph.org.



El formato es libre de patentes y abierto al igual que toda la tecnología de Xiph.org, diseñado para dar un alto grado de eficiencia en el "streaming" y la compresión de archivos.


Como con la mayoría de formatos contenedores, Ogg encapsula datos no comprimidos y permite la interpolación de los datos de audio y de vídeo dentro de un solo formato conveniente.

 

*  El nombre "Ogg" por lo tanto se refiere al formato de archivo el cual incluye un número de códecs separados e independientes de vídeo y audio, ambos desarrollados en código abierto. Los archivos terminados en la extensión ".ogg" pueden ser de cualquier tipo de archivo Ogg, audio o vídeo, aunque existe la recomendación de renombrarlos con la extensión ".oga" para audio y ".ogv" para video.

*   Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto (a diferencia del formato MP3).

*    Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es ligeramente superior.

*   No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario instalar los códecs o filtros oportunos.

*   El formato OGG puede contener audio y vídeo.

 

AAC (del inglés Advanced Audio Coding) es un formato informático de señal digital audio basado en el Algoritmo de compresión con pérdida, un proceso por el que se eliminan  algunos  de  los  datos  de  audio  para  poder  obtener  el  mayor  grado   de  compresión posible, resultando en un archivo de salida que suena lo más parecido posible al original.


El formato AAC corresponde al estándar internacional “ISO/IEC 13818-7” como una extensión de MPEG-2: un estándar creado por MPEG (Moving Pictures Expert Group). Debido a su excepcional rendimiento y la calidad, la codificación de audio avanzada (AAC) se encuentra en el núcleo del MPEG-4, 3GPP y 3GPP2, y es el códec de audio de  elección  para  Internet,  conexiones  inalámbricas  y  de  radio  difusión        digital.

 

Este formato AAC ha sido elegido por Apple como formato principal para los iPods y para su software iTunes. También es utilizado en otras aplicaciones por Ahead Nero, Winamp y Nintendo DSi.

 

WMA: Windows Media Audio o WMA es un formato de compresión de audio con pérdida, aunque recientemente se ha desarrollado de compresión sin pérdida, es propiedad de Microsoft.



 

Compite con el MP3, antiguo y bastante inferior técnicamente; y Ogg-

Vorbis, superior y libre, usando como estrategia comercial la inclusión  de

soporte en el reproductor Windows Media Player, incluido en su popular sistema operativo Windows.

 

Aunque el soporte de este formato se ha ampliado desde Windows Media Player y ahora se encuentra disponible en varias aplicaciones y reproductores portátiles, el  MP3   continua   siendo   el   formato más popular y por ello más  extendido.


A diferencia del MP3, este formato posee una infraestructura para proteger el  Copyright y  así hacer más difícil el  "tráfico P2P"  de música.


Este formato está especialmente relacionado con Windows Media Video (WMV) y Advanced  Streaming  Format  (ASF).

 

AIFF

Nacido como formato de archivos musicales de la empresa Apple para sus sistemas operativos, el formato AIFF se ha convertido en un tipo de archivo muy difundido en los últimos años, ya que se trata de un formato sin pérdida, similar al conocido WAV                    de        Microsoft.

 

Las siglas AIFF provienen de su nombre en inglés Audio Interchange File  Format, y los archivos de este tipo poseen la extensión ".aif". Su característica principal es que se trata de un formato de audio sin pérdidas de señal, por lo que la calidad del audio es realmente excelente.


Surgido a través de la evolución del viejo formato IFF, Interchange File Format, de Electronic Arts, que era utilizado en aquellas primeras computadoras denominadas Amiga, en la actualidad es utilizado en los equipos informáticos comercializados por Apple Macintosh, y por la compañía Silicon Graphics Incorporated.


La falta de perdida en la calidad de estos archivos se debe fundamentalmente al  hecho de que su estándar genera un archivo no comprimido, empleando además la codificación PCM, haciendo también que el tamaño de los mismos sea realmente grande.


Debido a sus características, el AIFF, junto con el FLAC y el WAV, suele ser uno de los formatos más  utilizados por el  ámbito profesional del  audio.


La gran desventaja para los usuarios comunes reside en el hecho de que los archivos AIFF requieren de gran espacio de almacenaje, ya que tengamos en cuenta que necesita de aproximadamente 10 Mb para un minuto de audio




 6.3. Edición de audio con Audacity

            Debemos descargar el software de Audacity 2.3.2 del siguiente enlace:    


Actividades (1)


Práctica 1. Quitar voz a una canción.

Puedes descargar una canción aquí:

En esta práctica tenéis que descargar un fragmento de canción de un grupo musical e intentar quitarle la voz. Para saber cómo hacerlo, consultar el siguiente tutorial.

Envía la práctica al correo del profesor, con el nombre audacity1.mp3.





Práctica 2. Mezclar pistas.

Puedes descargar los ficheros aquí:

En esta práctica debéis crear una cuña publicitaria, para aclarar dudas sobre cómo hacerlo, consultar los siguientes vídeos.

Envía la práctica al correo del profesor, con el nombre audacity2.mp3.








Práctica 3. Unir 2 canciones.

Puedes descargar las canciones aquí:

En esta práctica lo que debéis hacer es hacer un «pupurrí» de 2 canciones que elijáis, para ello seguir los pasos que se indican en el siguiente vídeo.

Envía la práctica al correo del profesor, con el nombre audacity3.mp3.


Actividades (2)


Ejercicio

Descripción

Enunciado

1. Editando con Audacity

Ejercicio de introducción.  Aprende a importar un archivo de sonido, seleccionar, cortar y guardar el resultado como proyecto y como archivo de sonido.


2. Grabando audio

Grabación de audio desde una fuente externa.  Combinar dos pistas de audio.  Aplicar efectos para amplificar el volumen y reducir el sonido de fondo.

 

3. Mezclando música y voz

Combinación de pistas de audio, desplazar audio por una pista, herramienta de envolvente, efecto fade out.

4. Karaoke

Separar pistas de audios estéreo, combinación de pistas, efecto inversión, mezcla de varias pistas.


5. Mezclando canciones

Mezclado de varias pistas de audio. Uso de las herramientas desplazamiento y de envolvente.


6. Imitando a Darth Vader

Aplicando efectos de cambio de tono, eco, compresor.

Aplicaremos también los conceptos vistos en prácticas anteriores (amplificar, reducir ruido).


7. Generando ritmos

Añade una base rítmica a un archivo de audio.  Herramienta silenciar.  Aplicación de conceptos anteriores.

















ATRÁS






INICIO






       


































































































































































































































































































































Bienvenidos al mundo de la Tecnología