La Centraliazación de contadores (5), reune en un
mismo lugar los contadores existentes de un edificio, los cuales miden el consumo de energía eléctrica de los
diferentes pisos.
La
derivación individual (6) es el cable que
sube hasta nuestro piso desde el contador en
la planta baja del edificio. Llega hasta el cuadro eléctrico en el interior de
nuestra vivienda. En una vivienda unifamiliar no existe derivación
individual y el cuadro eléctrico se coloca, junto con el contador, dentro de la
caja general de protección. No existe
entonces la línea general de alimentación ni derivación individual. Finalmente, dentro de cada vivienda y ubicado normalmente
detrás de la puerta, encontramos el cuadro eléctrico (7) donde
podemos encontrar los elementos de control y protección de nuestro piso. Resumiendo, el esquema de la instalación será el siguiente:
2.2. Cuadro eléctrico. Cuadro de mando y protección
Se llama también cuadro
de mando y protección. Se encuentra instalado a la entrada de la
vivienda y de él salen todos los cables que van a los puntos de luz y tomas de
corriente (enchufes) de la casa. Consta de los siguientes elementos: El limitador de potencia o Interruptor de control de potencia (ICP): controla que el usuario no consuma una potencia superior a la que tiene contratada. Es decir, salta si encendemos demasiados aparatos de alto consumo. Limitando la potencia se limita la intensidad maxima, que pueden consumer los receptors eléctricos de la vivienda en un momento dado.
El
ICP es un interruptor magnetotérmico automático que desconecta la instalación
si se produce una sobrecarga elevada o
un cortocircuito (protección
electromagnética), o cuando se produce una
sobrecarga pequeña pero de larga duración (disparo térmico). El interruptor general automatico
(IGA): al igual que el limitador y el diferencial, desconecta todo el sistema
eléctrico de la vivienda. Salta cuando hay un cortocircuito, protegiéndonos de
descargas eléctricas (IG en el dibujo). El
interruptor diferencial (ID): nos protege
cuando existen fugas de corriente, es decir, cuando detecta que la corriente
que sale del cuadro no es la misma que vuelve a él. Esto ocurre si en la carcasa
de algún electrodoméstico hay algún cable que hace contacto y provoca una derivación de
corriente. Si vas al cuadro eléctrico de tu casa, lo reconocerás porque casi
siempre pone 30 mA (sensibilidad establecido
para uso domestico). Este interruptor desconectará el circuito y de esta forma
el usuario quedará protegido. Los pequeños interruptores
automáticos (PIA) de las distintas fases: cortan o permiten el paso de la
corriente por los diferentes circuitos que forman la instalación. Realizan la función que los ICP, pero con la
diferencia que cada uno de ellos protégé de forma selectiva e independiente a
un solo circuito (alumbrado, enchufes, cocina, etc.)
2.3. Grados de electrificación de una vivienda.
Los cuadros generales de mando y protección no son siempre iguales. Las viviendas de nueva construcción deben cumplir unos requisites mínimos de electrificación en función de la superficie construida. Para este fin, el Reglamento electroténico de Baja Tensión (RBT) establece dos grados de electrificación de obligado cumplimiento para el constructor: electrificación básica y elevada. No obstante, será finalmente el usuario quien, dentro de los límites, seleccione la potencia que desea contratar:
![]()
3. Cableado de la instalaciónLos cables
que existen en una instalación eléctrica son tres:
b) El neutro: de color azul (el segundo en la foto). Trae la corriente de vuelta desde los puntos de luz y tomas de corriente hasta el cuadro.
c) La toma de tierra (el primero en la foto). Es un tercer cable de color amarillo y verde por el que no pasa corriente si el circuito funciona bien, pero que en caso de fugas o derivaciones de corriente, conduce la electricidad hacia el cuadro eléctrico y luego hasta los electrodos de tierra, unas varillas metálicas grandes que se entierran en los cimientos del edificio.
Aquí vemos un
cable de toma de tierra Aquí
vemos tomas de corriente con toma de tierra. La toma de tierra son los bornes
metálicos, mientras que los agujeros son para la fase y el neutro.
Y aquí
vemos una base de toma de corriente sin toma de tierra, propia de una
instalación antigua:
![]() Por otra parte, donde se juntan cables colocamos una caja de derivación como la de la
figura:
Dentro de la vivienda está el cuadro de distribución, del que parten los diferentes circuitos eléctricos. Podemos clasificarlos en dos tipos: los de alumbrado y los de toma de corriente. En la siguiente figura se han representado sobre una maqueta ambos circuitos junto con algunos detalles que suelen encontrarse asociados a este tipo de instalaciones.![]() 4. Diseño de la instalación
El Reglamento de Baja Tensión nos indica el número mínimo
de puntos de luz y de tomas de corriente que debe haber en cada habitación para
una vivienda de electrificación media:
Esta tabla no hay que sabérsela de memoria, os la daré en el examen si fuera necesario.
El redondeo se hace siempre hacia arriba puesto que la
tabla nos indica los mínimos; es decir, en un salón de 21 m2 situaremos 4
tomas de corriente y 3 puntos de luz. En un pasillo de 7 metros de largo, 2
puntos de luz y dos tomas de corriente, etc. En la cocina, de las 6 tomas de corriente sólo 2 van al
circuito general de fuerza. Otra va al circuito especial para la cocina
eléctrica y las otras 3 para el circuito de lavadora y lavavajillas (dos para
lavadora y lavavajillas y otra para un posible termo eléctrico). En el baño, la toma de corriente no va al circuito
general de fuerza sino a un circuito aparte.
5. Esquemas
eléctricos. Existen varias formas de representar las conexiones
eléctricas de viviendas, aunque la más extendida es la que se conoce como esquema unifilar; una representación de
los circuitos que existen en el cuadro eléctrico dibujando un único cable (por
eso lo de unifilar). Aquí tenemos los equemas
eléctricos más representativos: a) Esquema
unifilar. b) Esquema
desarrollado. c) Esquema
functional d) Conexiones en caja de
derivación.
Como hemos dicho, generalmente los planos se dibujan en forma de esquema unifilar, es decir, de los tres cables dibujamos uno solo, el de fase. Si quisieramos dibujar el esquema unifilar del circuito de alumbrado de una vivienda, teniendo en cuenta que el símbolo de los puntos de luz (bombillas) erán así:
dibujariamos por lo
tanto el cable de fase entrando en los distintos puntos de luz, pero no el
neutro ni la toma de tierra que partirían del punto de luz e irían de vuelta
hasta el cuadro eléctrico. Aquí tenemos el esquema
unifilar del circuito de alumbrado de una vivienda:
5.1. Tipos de circuito de alumbrado. En el esquema unifilar que acabamos de ver, tenemos
diferentes tipos de circuitos en las diferentes habitaciones. Una habitación puede tener los siguientes tipos de puntos
de luz: 5.1.1. Puntos de luz simple. En el pasillo de la vivienda del ejemplo tenemos el circuito más sencillo: un punto de luz que se enciende desde un sólo sitio con un interruptor normal.
5.1.2. Puntos de luz conmutado. En la posición 1 la
bombilla está encendida (cables
conectados). Si yo pulso sobre cualquiera de los dos conmutadores (que
no se distinguen en apariencia de un interruptor normal), la bombilla se apagará porque deja de haber
contacto entre los cables (posición 2 o
3). Si tenemos la bombilla apagada y pulsamos sobre cualquiera
de los conmutadores, la bombilla se
volverá a encender, o bien porque habremos vuelto a la posición 1, o bien
porque nos habremos situado en la 4 5.1.3. Punto de luz
de cruce. Es el que tenemos en la cocina en el ejemplo: la luz
se puede encender desde tres sitios
diferentes. Consta de los dos conmutadores que acabamos de ver y de un
tercero (la llave de cruce) que al pulsarlo cruza los cables haciendo que
la corriente se mueva en sentido contrario. El esquema de funcionamiento que puedes ver en esta
imagen es bastante complejo, pero te llega con saber que la llave de cruce se representa
por un aspa ( X )
![]()
5.1.4. Dos puntos
de luz que encienden a la vez. En el baño de la casa del ejemplo tenemos dos puntos de
luz que encienden a la vez. Los puntos
de luz se conectan normalmente en paralelo para que las luces brillen más, pero
colocando el interruptor de esta forma, un solo interruptor enciende y apaga
las dos luces
5.1.5. Dos puntos
de luz independientes En las habitaciones de la viviendam del ejemplom existen
dos puntos de luz independientes. El circuito, que se conecta también en
paralelo, tiene dos interruptores, uno para cada punto de luz. Podemos encender
uno, el otro, los dos o ninguno
![]()
6. Plano de la instalación eléctrica. Tras ver el esquema unifilar, ahora vamos a estudiar la
representación de la instalación
eléctrica sobre el plano de planta de la vivienda. En primer lugar tenemos que partir del plano de la casa
en planta. Luego tendremos que ver cuantos puntos de luz y tomas de corriente habrá que usar en función de la superficie de cada habitación.
Supongamos que el salón tiene 25 m2, la cocina 12 m2, el recibidor 5 m2, el baño 8 m2 y la habitación 19 m2.
De acuerdo con la tabla del apartado 5 colocaremos los siguientes elementos:
6.1. Plano de fuerza Primero dibujamos el
plano de las tomas de corriente. El símbolo es el siguiente: ![]()
Se dibujan perpendiculares a la pared y deben distribuirse de forma lógica por cada habitación (no tiene sentido poner varias tomas muy juntas y luego dejar grandes espacios sin ninguna toma).
En el baño es importante no colocar la toma de corriente encima de la ducha o la bañera.
Una vez colocadas las
tomas, sólo queda conectarlas con el cuadro eléctrico (que si no nos dicen nada
dibujaremos en el recibidor). Sabemos que existen tres cables (fase, neutro y
toma de tierra) pero sólo dibujamos el de fase. Debemos tener cuidado de
situar cajas de derivación donde haya que conectar cables y de no juntar los
diferentes circuitos que aparecen en el esquema unifilar del cuadro eléctrico: * La toma del baño es un circuito aparte cuyo cable hemos
pintado de amarillo para mayor claridad. * La toma de la cocina eléctrica tiene que ir
también en un circuito aparte, por lo que el cable aparece en azul. * En la cocina hay otras tres tomas, unidas por un cable
verde, que también constituyen un circuito aparte (lavadora, lavavajillas y
termo eléctrico). Como en los otros casos, estos cambios de color son sólo
para poner el plano más claro, en la realidad todos los cables de fase tienen
el mismo color.
6.2. Plano de
alumbrado. Para no confundir, el
plano de alumbrado lo dibujamos aparte del anterior de fuerza. En primer lugar
empezamos por situar los puntos de luz sobre el plano. El número de puntos de
luz en cada habitación lo sacamos de la tabla; habrá que distribuirlos de una
forma lógica (si hay un solo punto de luz tendrá que estar centrado y no en una
esquina). A continuación habrá que
ver de qué tipo son esos puntos de luz. Vamos
a suponer que nos dan las siguientes especificaciones:
* En el baño y en el recibidor hay un punto de luz simple. * En la cocina dos puntos de luz que encienden desde un
mismo sitio. * En el salón un punto de
luz conmutado * En la habitación un punto de luz de cruce. Primero representamos
esto en el esquema unifilar del circuito de alumbrado:
A continuación sólo
tenemos que trasladar este esquema unifilar al plano habitación por habitación
y llevar todos los cables al cuadro eléctrico. Es conveniente colocar
los interruptores y conmutadores en sitios lógicos (al lado de las puertas y,
en el caso de la habitación, a ambos lados de la cama). Donde se corten cables
situaremos cajas de derivación:
![]() 7. Ejercicios 1) Copia en
tu cuaderno y completa la tabla con los elementos de la red distribución
2)
Describe
brevemente en tu cuaderno los siguientes elementos: * Central
eléctrica. * Alta
tension. * Centro
de transformación. 3) Describe
las partes que componen la instalación eléctrica de enlace. * Red
de distribución * Acometida * Caja
general de protección CGP * Línea
repartidora * Derivación
individual * Cuadro
de distribución 4)
Define que
es el cuadro eléctrico o cuadro de mando y protección. 5)
Explica
como funcionan y para que sirven los elementos del cuadro de mando y
protección. * Limitador de
potencia o interruptor control de potencia (ICP) * Interruptor general
automático (IGA) * Interruptor diferencial
(ID) * Pequeño interruptor
automático (PIA) 6) Nombra los distintos circuitos del cuadro de mando y protección
7) Elabora en
tu cuaderno los diferentes esquemas eléctricos, según proceda. ![]() 8) Indica
para que línea eléctrica se usan los distintos colores (realizado en tu
cuaderno). * Conductor de
color negro, marrón o gris * Conductor de color azul * Conductor de color
verde-amarillo
9) En la vivienda de la figura diseña el circuito de fuerza si los distintos espacios tienen las superficies siguientes:
![]() 10) En la
vivienda anterior diseña el circuito
de alumbrado en tu cuaderno. 11) Representa
el esquema unifilar del circuito de fuerza y de alumbrado en tu cuaderno. 12) Representa la instalación eléctrica unifilar en el siguiente plano topográfico. Realizalo en tu cuaderno.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ATRÁS
|
|
|
|
|
|
|
INICIO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bienvenidos
al mundo de la Tecnología |
|
|