TE4
TECNOLOGÍA - 4º ESO





TIC
 




Tema 4. Control y robótica










1.    Evolución de las formas de trabajo

2.    Mecanismos y automatización


3.    Sistemas automáticos de control

3.1. Tipos de sistemas de control


4.    Arquitectura de un robot.


5.    Tipos de sensores

5.1. Sensores de posición y movimiento

5.2. Sensores de fuerza y presión

5.3. Sensores de temperatura

5.4. Sensores de luz.


6.    Tipos de actuadores


7.    Robótica

7.1. Características de los robots

7.2. Clasificación de los robots


8.    Programación

8.1. Organigramas

8.2. Software de programación


AA

AA


















1. Evolución de las formas de trabajo

 

Durante milenios el hombre ha creado herramientas, que con un largo proceso de perfeccionamiento se han ido modificando hasta obtener herramientas más cómodas, y eficaces. Las formas de trabajar las podemos clasificar, según han ido evolucionando, de la siguiente manera:

 

    * Trabajo artesanal, el hombre tenía como funciones la de motor, operario y controlador del sistema.  En el comienzo existían herramientas de uso cotidiano (palos, cuchillos de madera y de piedra, flechas de huesos, etc.) Luego se crearon herramientas especializadas (escoplos, martillos, buril, gubia, etc.). Son los artesanos quienes saben utilizar adecuadamente las herramientas y cada herramienta es la adecuada para un tipo  de trabajo.

 

    * Trabajo mecánico, el hombre ha pasado a trabajar como operario y a controlar el sistema, dejando a las máquinas herramientas (taladradora, fresadora, etc.) las funciones de motor. la fuerza bruta. A pesar de esto, son necesarios operarios especializados para manejarlas.

 

   *  Trabajo automático, el hombre ha pasado a supervisar el sistema. El resto de tareas se realizan sin intervención humana. Se desarrollan los sistemas automáticos (automatismos y robots), el sistema se encarga de manejar a las máquinas herramientas, el operario especializado no es necesario, el hombre pasa a ser el supervisor.

 

2.    Mecanismos y Automatización


Un mecanismo es cualquier dispositivo que se emplea para reducir la fuerza a aplicar a un sistema o para transmitir o transformar un movimiento.

Por ejemplo, son mecanismos:

  • las poleas
  • los engranajes
  • las palancas
  • el sistema piñón-cremallera.

 

El término griego "automatos" significa que se mueve por el mismo.

Los autómatas, se tiene constancia que ya existían en la Grecia antigua, aunque es  durante el  siglo XVIII cuando sufren su mayor desarrollo, pero casi siempre se trata de sistema mecánicos con forma humana.

 

Durante el siglo XX, con ayuda de la electrónica, la automatización y sistematización de procesos ha sufrido un gran auge, y ha conseguido abaratar aún más la construcción de piezas y su montaje.

 

La automatización, actualmente, se emplea en la obtención de productos sin la necesidad de intervención humana en el proceso.


3.    Sistemas automáticos de control


Entendemos como un sistema de control a la combinación de componentes que actúan juntos para realizar el control de un proceso.

Un sistema automático está constituido por un dispositivo de entrada, una unidad de control y un dispositivo de salida, que conectados entre sí realizan la transferencia de información. El esquema de un sistema automático se resume así:




3.1. Tipos de sistemas de control


Existen dos tipos de sistemas de control, sistemas en lazo abierto y sistemas en lazo cerrado.

 

Lazo abierto

El proceso se desarrolla en diferentes fases sin comprobar que el objetivo se ha alcanzado satisfactoriamente. Es decir, son aquellos en los que la salida no tiene influencia sobre la señal de entrada. El esquema es el visto anteriormente:






Ej: lavadora, la señal de salida (que sería la ropa lavada) no se introduce en el sistema en ningún momento para poder dar el proceso por terminado. Si la ropa no esté bien lavada no se detecta.

 

Lazo cerrado

Cuando queremos que la señal de salida alcance un valor determinado el sistema tiene que medir continuamente dicha señal. En este caso el sistema es realimentado, y hablamos de un sistema automático de lazo cerrado. Por tanto, son aquellos en los que la salida influye sobre la señal de entrada.




 


4.    Arquitectura de un robot


Los robots tienen las siguientes unidades funcionales:


Sensores: miden magnitudes físicas (velocidad, temperatura, humedad) y los transforman en magnitudes eléctricas. Dentro del robot hay dos tipos de sensores: los que se ocupan del estado interno de la máquina y los que se ocupan del entorno. Equivalen a los sentidos.



Actuadores: reciben las órdenes desde el controlador y efectúan movimientos. Los más habituales son motores, relés o accionadores hidráulicos o neumáticos. Equivalen a los músculos.

 

Estructura: es la que conforma la apariencia del robot, y la que permite realizar sus tareas y soportar los esfuerzos que sufra. En nuestro símil, equivale al propio cuerpo.

 

Alimentación: proporciona la energía para el funcionamiento de todo el sistema. Suelen ser baterías o placas fotovoltaicas, para garantizar autonomía.

 

Unidad de control: dirige el trabajo de los actuadores. La entrada es la información obtenida de los sensores. La salida está formada por las órdenes eléctricas enviadas a los actuadores (paro/puesta en marcha). La mayor parte de los robots están controlados por ordenadores. Equivale, pues al cerebro.

 



5.    Tipos de sensores


Los sensores constituyen el sistema de percepción del robot. Es decir, se encargan de medir o detectar los cambios que se producen en el entorno respecto a diferentes situaciones o magnitudes. Por ejemplo cambios en la temperatura o iluminación, presencia o movimiento de un objeto, etc.

Una vez que detectan o miden el entorno suministran esa información a la unidad de control para que la procese y actué en consecuencia.

 


5.1.  Sensores de posición y movimiento



Detectan la posición de un cuerpo u objeto para a partir de ella realizar una acción determinada.


Se utilizan mucho como elementos de protección en cadenas de producción automatizadas, en los ascensores, en la apertura automática de puertas, etc.

 
Pueden ser de contacto (un pulsador de un ascensor), de proximidad (detector de movimiento de un pasillo) o de larga distancia (un radar de un pesquero).

 

 

5.2.  Sensores de fuerza y de presión



En ocasiones, los sistemas automáticos incorporan sensores capaces de medir la fuerza o la presión que se ejerce sobre un cuerpo.

 

Por ejemplo un sensor de presión:


En las instalaciones de aire comprimido, depósitos de gas o instalaciones de agua y otros líquidos, la presión se mide utilizando un manómetro.

Por ejemplo, en los manómetros de membrana el fluido deforma una pequeña membrana metálica y una aguja marca la presión ejercida.



5.3.  Sensores de temperatura



El control de la temperatura se hace necesario en procesos químicos o metalúrgicos, en instalaciones de calefacción o en la conservación de alimentos. Para ello, utilizamos diferentes  tipos de sensores de temperatura.

 

Termostato:




Inicialmente, la temperatura de la habitación es de 15 ºC. Al situar el termostato a 22 ºC, la caldera empieza a funcionar y el radiador comienza a calentar la habitación. Cuando la habitación alcanza los 22 ºC, la caldera se para y el radiador deja de calentar.

 

Termoresitencias




La termorresistencia es un sensor fabricado con material conductor, generalmente platino o níquel. Como la resisencia del metal varía con la temperatura, esta variación produce diferentes señales eléctricas que actuarán sobre el sistema.

 

Termopar:




El termoar es un sensor formado por dos metales distintos que se unen por uno de sus extremos. Cuando esta unión se calienta, se genera una diferencia de potencial entre sus extremos libres. Esta diferencia de potencial cambiará según las variaciones de temperatura.

 

Termistores




Es un metal semiconductor; existen dos tipos PTC y NTC. Dependiendo de si aumenta la resistencia del termistor con el aumento de la temperatura, o si disminuye su resistencia ante ese aumento térmico.

 


5.4.  Sensores de luz



La luz produce cambios en la resistencia o conductividad eléctrica de algunos materiales semiconductores como fotorresistencias (LDR), fotodiodos y fototransistores.


Estos dispositivos se utilizan para medir el nivel de luz de una sala o de un recinto.


5.4.1. Fotorresistencias (LDR): Disminuyen su resistencia eléctrica cuando reciben luz, por lo que se emplean en circuitos de

                 interrupción automática sensibles a la luz.




5.4.2. Fotodiodos y fototransistores: Tienen mayor sensibilidad y emiten señales eléctricas proporcionales a la intensidad

                 luminosa.





 

 

 

 

 

 

 


6.  Tipos de actuadores


Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Éste recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control, como por ejemplo una válvuloa. Son los elementos que influyen directamente en la señal de salida del automatismo, modificando su magnitud según las instrucciones que reciben de la unidad de contro.





 

 


7. Robótica


Podemos definir la Robótica como:

El diseño, fabricación y utilización de máquinas automáticas programables con el fin de realizar tareas repetitivas como el ensamble de automóviles, aparatos, etc. y otras actividades. Según Isaac Asimmov, la Robótica es la tecnología aplicada a los robots.

 

7.1.1.  Características de un robot.

Los robots pueden ser de diferentes diseños al igual que programas, todo depende de la función que vayan a realizar. Lo que si se conoce son las diferentes características que pueden poseer, entre estas encontramos:

 

*  La precisión que tienen a la hora de realizar una acción o movimiento.

*  La capacidad de carga, en kilogramos que el robot puede manejar.

*  El grado de libertad que tienen con sus movimientos. Suele coincidir con el nº de articulaciones que tiene el robot.




 

7.1.2.  Clasificación de robots.

Desde un punto de vista muy general los robots pueden ser de los siguientes tipos:

 

Androides:

Los androides son artilugios que se parecen y actúan como seres humanos. Los robots de hoy en día vienen en todas las formas y tamaños, pero a excepción de los robots que aparecen en las ferias y espectáculos, no se parecen a las personas y por tanto no son androides. Actualmente, los androides reales sólo existen en la imaginación y en las películas de ficción.

 

Móviles:

Los robots móviles están provistos de patas, ruedas u orugas que los capacitan para desplazarse de acuerdo a su programación. Elaboran la información que reciben a través de sus propios sistemas de sensores y se emplean en determinado tipo de instalaciones industriales, sobre todo para el transporte de mercancías en cadenas de producción y almacenes. También se utilizan robots de este tipo para la investigación en lugares de difícil acceso o muy distantes, como es el caso de la exploración espacial y de las investigaciones o rescates submarinos.

 

Industriales:

Los robots industriales son artilugios mecánicos y electrónicos destinados a realizar de forma automática (sin la intervención humana) determinados procesos de fabricación o  manipulación.  Los robots industriales, en la actualidad, son con mucho los más frecuentemente encontrados. Japón y Estados Unidos lideran la fabricación y consumo de robots industriales siendo Japón el número uno.

 

Los robots industriales surgen por la necesidad de:

 

*  Fabricar productos de manera económica.

*  Que los productos sean de calidad.

*  Que de un mismo producto se puedan elegir muchas opciones.




8. Programación


La programación robótica es un tipo de procedimiento que nos ayuda a preparar ciertos dispositivos para que en base a una serie de factores, se puedan comportar de una forma u otra.

 

 


8.1. Organigramas

 

 

 

8.2. Software de programación.

 

Trabajaremos con dos programas muy diferentes con el que realizaremos varias prácticas en el taller de informática. Estos son:


MSW Logo  

                                                                                 



Scratch  


 



  


9. Ejercicios

 

1.    ¿Cuáles son las tres formas de la evolución del trabajo? Descríbelas.

2.    Define los términos de mecanismos y automatización.

3.    ¿Qué son los sistemas automáticos de control y qué componentes tienen?

4.    Describe los dos tipos de sistemas automáticos de control existentes.

5.   ¿Qué unidades funcionales tiene un robot? Descríbelas.

6.     Enumera los tipos de sensores que existen y descríbelos muy brevemente.

7.    ¿Qué tipos de actuadores existen?

8.   ¿Qué es la robótica?

9.     ¿Qué tipos de robots podemos encontrar? Descríbelos brevemente.

10.      ¿Qué es la programación robótica?

11.    Define procedimiento y algoritmo en programación robótica.

12.     Realiza un pequeño organigrama donde introduzcamos dos números A y B, los sume y nos muestre el resultado.
















ATRÁS






INICIO






       































































































































































































































































































































Bienvenidos al mundo de la Tecnología