TE4
TECNOLOGÍA - 4º ESO




TIC


Tema 6. Tecnología y sociedad



ÍNDICE

1.     TECNOLOGÍA Y EL SER HUMANO

1.1. La aventura de los humanos

1.2. Hemos llegado hasta aquí gracias a nuestra tecnología

1.3. La tecnología complementa a la biología

1.4. La tecnología no es exclusiva de los humanos

1.5. La tecnología, junto al lenguaje, el arte y la razón nos define como especie

 2.     ACELERACIÓN TECNOLÓGICA

2.1. Introducción

2.2. Pequeña historia de la evolución técnica

2.3. Aceleración tecnológica

 3.     INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

3.1. El motor de la prosperidad

3.2. La sociedad del conocimiento

3.3. Innovación

3.4. No hay innovación sin innovadores

3.5. La innovación no tiene porqué ser compleja

3.6. Innovación a gran escala

3.7. Polos de innovación en el mundo

3.8. Polos de innovación en España

 




            4.     GLOBALIZACIÓN

4.1. La globalización es un proceso histórico

4.1.1.     La economía es global

4.1.2.     La economía funciona en red

4.1.3.     La economía es informacional

4.2. La fábrica global

4.3. Mano de obra barata

4.4. Globalización y desarrollo

4.5. Otros aspectos de la globalización

            5.     SOSTENIBILIDAD

5.1. La tierra parecía infinita

5.2. Nuevos poderes

5.3. La Tierra es en realidad muy pequeña

5.4. Un planeta vulnerable

5.5. Demasiados listos para sobrevivir sin sabiduría

5.6. ¿Debemos volver atrás?

5.7. Desarrollo sostenible






1. TECNOLOGÍA Y EL SER HUMANO

 

1.1.    La aventura de los humanos

Los humanos actuales pertenecemos a la especie Homo sapiens. Aparecimos en África hace unos 150 000 años. Evolucionamos a partir de otras especies más antiguas (el género Homo, al que pertenecemos, tiene entre 3 y 6 millones de años). Paulatinamente nos fuimos extendiendo por todo el planeta. Primero hacia Asia (hace unos 100 000 años), después hacia Australasia (60 000 años), Europa (40 000) y finalmente alcanzamos América del Norte  (20 000 años) y América del Sur (13 000 años).





Expansión del Homo sapiens, la especie a la que tú perteneces.

 

La vida de los primeros Homo sapiens era muy dura, no muy diferente a la del resto de los animales. La mortalidad infantil era muy elevada. Aquellos de nosotros que lograban llegar a adultos vivían muy pocos años, la esperanza de vida era de unos 25 años. Nos organizábamos en pequeños grupos aislados. Teníamos que luchar continuamente por conseguir comida, agua y cobijo. Nos alimentábamos de todo aquello que estaba a nuestro alcance: los animales que podíamos cazar, frutas silvestres, raíces y bayas. Éramos cazadores y recolectores.

 


1.2.    Hemos llegado hasta aquí gracias a nuestra tecnología

Los humanos no estamos especialmente dotados físicamente para la supervivencia en la naturaleza. No tenemos grandes colmillos, ni armaduras, ni podemos salir corriendo velozmente ante la presencia de un depredador. En su lugar tenemos algo mejor, un cerebro más sofisticado que el del resto de los animales. Usando la inteligencia, nuestros antepasados utilizaron lo que encontraban en la naturaleza para procurarse lo que necesitaban para sobrevivir. Con palos, piedras y huesos de animales construyeron armas para cazar y herramientas para cortar la carne de sus presas. Con pieles de animales se hicieron vestidos para protegerse del frío. Con ramas y hojas construyeron cabañas donde cobijarse por la noche. Aparece la tecnología.

 

1.3.    La tecnología complementa a la biología

La tecnología es todo aquello que hace una especie para aumentar sus posibilidades de supervivencia (una lanza, por ejemplo), mejorar su calidad de vida (una casa, respecto de vivir al aire libre), o simplemente por disfrute, divertimento o para saciar su curiosidad (un juguete, un telescopio), utilizando herramientas y materiales que no le ha dado la evolución biológica (su propio cuerpo), sino que encuentra en la naturaleza. Estos materiales y herramientas pueden ser usados sin transformar: palos, piedras, etc. o mediante una transformación compleja: acero, plásticos, herramientas metálicas, chips, cohetes, etc. La tecnología complementa a la biología. Las garras de un tigre, que le permiten cazar, no son tecnología sino un producto de la evolución biológica. Un arco y una flecha también sirven para cazar, pero no son biología, sino tecnología.

 

1.4.    La tecnología no es exclusiva de los humanos

La tecnología no es exclusiva de los humanos, también está presente en algunos animales, aunque de forma primordial. Los pájaros son capaces de construir nidos a partir de ramas u otros materiales que encuentran en el bosque. Las termitas de Australia construyen auténticos "rascacielos" a partir del barro para protegerse del calor y la sequedad del aire. Algunos chimpancés utilizan ramitas como herramientas para sacar hormigas de los hormigueros y comérselas, o piedras para abrir nueces y otros frutos. Los cangrejos ermitaños "se visten" con conchas vacías que encuentran en el fondo del mar. Los castores construyen presas para acumular el agua de los ríos.

 

Quizá tampoco es exclusiva de nuestro planeta. Así lo creen los científicos del Instituto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre), esponsorizado por la NASA, grandes empresas y sus socios particulares. En el SETI creen que la vida podría haber aparecido en muchos otros planetas de nuestra galaxia y quizá en algunos de ellos haya evolucionado, como lo ha hecho en nuestro planeta, hacia una civilización tecnológicamente avanzada. Para saber si esta teoría es cierta, utilizan radiotelescopios que buscan señales de comunicaciones extraterrestres (como nuestras señales de radio o televisión). Por el momento no han encontrado nada, aunque continúan buscando.

 

 

1.5.    La tecnología, junto al lenguaje, el arte y la razón nos define como especie

El sustantivo "tecnología" o el adjetivo "tecnológico" se utiliza a veces como antítesis de "humanidad" o "humanista". Los estudios, por ejemplo, se acostumbran a dividir entre "técnicos" y "humanidades". Se trata de una idea equivocada. El término "humanismo" o "humanista" se popularizó en el Renacimiento, pero no como antítesis de "tecnología" ni "tecnológico", sino de "divino", de todo lo relacionado con la idea de Dios, que fue el centro del pensamiento en la Edad Media, la etapa histórica que precedió al Renacimiento. El humanismo ponía al hombre en  el centro de la cultura, desplazando a la religión. El prototipo de hombre renacentista, de humanista, es una persona con múltiples intereses, una persona culta, que apreciaba el arte, la ciencia y la tecnología. Leonardo Da Vinci, por ejemplo, era un ingeniero, y a él le debemos numerosos inventos e ideas que se convirtieron en inventos prácticos cientos de años después.

 

Para un ingeniero, una máquina, un avión, un sistema de comunicaciones bien diseñado y construido es tan bello como le resulta a un artista un cuadro, una escultura o una composición musical.

 

Es difícil definir lo que nos caracteriza como seres humanos pero, sin duda, la palabra "tecnología" debe aparecer en esta definición. La tecnología, junto al lenguaje, el arte y la razón nos define como especie y es una  parte fundamental de la cultura humana.

 


2. ACELERACIÓN TECNOLÓGICA

2.1.    Introducción

En esta miniunidad haremos un repaso rápido a la historia de la tecnología. Para ello hemos seleccionado algunos de los avances tecnológicos más importantes. Veremos cómo la tecnología ha hecho cambiar la vida de las personas a lo largo de la historia y comprobaremos que evoluciona de forma acumulativa: cuantos más inventos y descubrimientos científicos, más fácil y rápido es crear otros nuevos a partir de los antiguos. Se necesitaron miles de años para inventar la rueda desde cero, sin embargo, el trayecto entre los primeros aviones y pisar la superficie de la Luna solo nos ha llevado algunas décadas.

 

2.2.    Pequeña historia de la evolución técnica



Homo habilis, el primer ingeniero Hace unos 2 millones de años vivió en África el Homo habilis, considerado como el primer representante de nuestro género que desarrolló herramientas (piedras afiladas). Aquellas primeras herramientas de piedra son las precursoras de nuestras herramientas modernas.

 

Descubrimiento del fuego Hace unos 200 000 años, o quizá mucho antes. Saber hacer fuego de forma artificial nos permite calentarnos y vivir en zonas más frías. Descubrimos que los animales salvajes lo temen, así que nos ayuda a defendernos de ellos. Podemos cocinar nuestra comida, para hacerla más fácil de masticar y digerir. Por la noche  nos juntamos alrededor del fuego y explicarnos historias, favorece la aparición de la cultura.

 

Primeros asentamientos humanos Hace unos 10 000 los humanos descubrimos la agricultura y la ganadería. Observando la naturaleza aprendimos cómo podíamos cultivar plantas y criar animales para nuestro provecho. No tenía sentido entonces ser nómadas, siguiendo las rutas migratorias de los animales que cazábamos, como lo habíamos hecho el 99 % del tiempo desde que aparecimos en el planeta. Empezamos a construir poblados, comienza la civilización. Las ciudades actuales son la evolución de aquellos primeros asentamientos.

 

La rueda Hace 5500 años. Aparece en las primeras civilizaciones mesopotámicas. Al principio es un disco de madera maciza que se utiliza para construir carros rudimentarios. La rueda nos permitió transportar con más facilidad los alimentos que se producían en el campo hacia las primeras ciudades. Más tarde se perfeccionó haciéndola más ligera con la introducción de radios.

 

La escritura Hace unos 5500 años se inventa la escritura en Mesopotamia y Egipto. La escritura es una tecnología que nos permite almacenar nuestros pensamientos. Su utilidad pronto se pone de manifiesto en numerosos campos. Aparecen los primeros códigos de leyes, registros de bienes, textos científicos y técnicos. Es una herramienta fundamental para que las primeras civilizaciones organicen su estructura social. El soporte utilizado para escribir  eran tabletas de arcilla. El papel, otro de los grandes inventos, tardó en aparecer todavía unos 3500 años, en China.

 

Metalurgia del hierro Hace unos 4500 años. Ya se conocía cómo obtener y trabajar otros metales, como el oro, la plata, el cobre y el bronce. Pero el hierro tenía algo especial: era un metal muy resistente, que podía emplearse para construir armas y herramientas agrícolas de gran calidad. Además era mucho más abundante que los anteriores, pero más difícil de obtener. Los primeros pueblos que dominaron la metalurgia del hierro, como los Hititas (en la actual Turquía), obtuvieron una ventaja en la guerra. Sus espadas y otras armas de acero les hicieron invencibles en la batalla, lo que les permitió crear grandes imperios.

 

Molinos de viento Los primeros molinos de viento aparecen en Persia (el actual Irán) hace unos 2500 años. Se utilizaban para moler cereales y obtener harina o para extraer agua de pozos. Por primera vez disponíamos de una energía que nos permitía realizar trabajo más allá de la fuerza muscular de personas y animales.

 

Imprenta 1450. El alemán Johannes Gutenberg desarrolla la imprenta moderna. Cada letra era un molde de metal que podía utilizarse muchas veces, lo que hacía la impresión de libros mucho más rápida y barata. Hasta entonces los libros se copiaban a mano. La imprenta permitió que los libros llegaran a las capas medias de la sociedad y, a través de ellos, que la ciencia y la cultura se extendieran.


Microscopio y telescopio Hacia 1590 se inventan los primeros microscopios. Galileo Galilei construye el primer telescopio práctico y lo utiliza para estudiar los astros. Con estas herramientas empezamos a estudiar lo muy pequeño y lo muy grande. Nuestra comprensión de la naturaleza y de nuestra situación en el cosmos aumenta.

 

Mecanización En 1701 Jethro Tull inicia la mecanización en la agricultura con la introducción de la sembradora mecánica. Poco a poco la mecanización se aplicará en otros campos, especialmente la industria textil. Con la utilización de máquinas, sobra trabajo en el campo y se crean nuevos trabajos en las industrias de las ciudades. Hacia mediados del siglo XVIII se inicia la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña y el Norte de Europa. La sociedad cambiará y aparecerán dos clases sociales nuevas: la burguesía industrial y el proletariado.

 

La máquina de vapor En 1769 el escocés James Watt construye la primera máquina de vapor práctica. Por primera vez disponemos de un motor fiable y potente. Se aplicará en impulsar las máquinas de las industrias y en el transporte ferroviario y marítimo. Es una máquina clave en el desarrollo de la Primera Revolución Industrial.

 

Avances en navegación 1730-1770. John Campbell inventa el sextante y John Harrison el primer cronómetro marino eficaz. A partir de entonces los marineros sabrán determinar su latitud y su longitud con precisión, es decir, el lugar donde se encuentran en la inmensidad del océano. Estos avances posibilitarán la exploración completa de nuestro planeta. Con la información aportada por los marineros, los cartógrafos elaborarán mapas exactos de los cinco continentes.

 

Utilización de acero en la construcción En la década de 1770 se construye el primer puente de hierro fundido, en Coalbrookdale (Reino Unido). Poco después el hierro se sustituye por el acero, una aleación de hierro y carbono, que aporta más resistencia. Hoy el acero se utiliza en todo tipo de construcciones, como puentes, rascacielos, estaciones de tren, instalaciones deportivas, etc.

 

Pila eléctrica En 1800 el físico italiano Alessandro Volta inventa la pila eléctrica. Por primera vez disponemos de una manera de producir corriente eléctrica. Será un paso muy importante para el desarrollo de la electricidad, tan importante en la civilización moderna. Las pilas que utilizamos actualmente son descendientes de la pila de Volta.

 

Locomotora de vapor En 1814 el ingeniero George Stephenson presenta la primera locomotora de vapor comercial. La aparición del ferrocarril supuso una revolución en el transporte de personas y mercancías. Permitió que las personas viajaran rápidamente entre dos ciudades de forma segura y cómoda. El transporte de materias primas y productos elaborados a grandes distancias dinamizó el comercio y la economía.

 

Fotografía La fotografía más antigua que se conserva data del año 1826, creada por el científico francés Joseph Nicéphore Niépce. La fotografía permite representar un instante de la realidad y transmitirla a otras personas. En pocos años se convierte en un invento muy útil, por ejemplo en la prensa, donde, gracias a la fotografía, se pueden mostrar gráficamente sucesos o personajes lejanos.

 

Motor y generador eléctricos En 1831 el físico Michael Faraday descubre la inducción electromagnética y construye los primeros generadores y motores eléctricos de laboratorio. Poco después se desarrollan modelos prácticos que permitirán generar corriente eléctrica de una manera en grandes cantidades (generador) y utilizarla para mover máquinas (motores eléctricos).

 

Telégrafo En 1835 Samuel Morse inventa el telégrafo eléctrico. Por primera vez disponemos de un sistema que nos permite comunicarnos de una forma instantánea, a larga distancia y a bajo precio. Con el telégrafo comienza la era de las telecomunicaciones globales.

 

Pasteurización Durante la década de 1850 el químico francés Louis Pasteur inventa un método para conservar algunos alimentos sometiéndolos a una temperatura elevada durante un período de tiempo controlado. Hoy  llamamos a este proceso pasteurización. Este invento, junto con otros avances en la industria alimentaria, nos ha permitido disponer de más alimentos, más variados y a menor precio.

 

Metalurgia industrial del acero En el año 1855 el inglés Henry Bessemer idea un método para producir acero de manera económica y en grandes cantidades. El método Bessemer impulsará el uso del acero a gran escala en la fabricación de ferrocarriles, barcos, puentes y edificios.

 

Motor de combustión interna En la década de 1860 el ingeniero belga Étienne Lenoir presenta el primer motor de combustión interna, que funcionaba con gas. Este invento sirvió como base a otros ingenieros, que durante los años siguientes perfeccionaron su funcionamiento y lo aplicaron al desarrollo de los primeros automóviles.

 

Teléfono En 1860 Antonio Meucci consiguió transmitir por primera vez la voz humana a distancia mediante un aparato eléctrico. Alexander Graham Bell consiguió la patente en 1876, lo perfeccionó y desarrolló la industria telefónica. Gracias a Bell el teléfono se hizo una herramienta cotidiana. El teléfono ha transformado la vida de las personas, sin él la organización social y económica actual sería impensable.

 

Fonógrafo En 1877 Thomas Alva Edison presenta un sistema capaz de almacenar y reproducir audio, el fonógrafo. Estaba formado por un cilindro giratorio recubierto de cera. El sonido se grababa haciendo surcos en la cera  mediante una aguja metálica. El fonógrafo es el inicio de la actual industria audiovisual. El tocadiscos es la evolución del fonógrafo de Edison, que fue muy popular hasta la década de 1980.

 

Bombilla eléctrica En 1880 Thomas Alva Edison patenta la lámpara de incandescencia, o bombilla eléctrica, como la acostumbramos a llamar en nuestros días. La bombilla supuso un gran cambio en el estilo de vida de las personas. Ya no estábamos limitados por la luz natural para trabajar o para disfrutar de unas horas de ocio al final de la jornada.

 

Central eléctrica Tras la invención de la bombilla, el siguiente propósito de Thomas Edison fue utilizarla para iluminar los hogares. En 1882, en la ciudad de Nueva York, construyó la primera central eléctrica. Era una pequeña central que utilizaba una máquina de vapor y que era capaz de proporcionar electricidad a las viviendas del barrio. Nuestra red eléctrica actual tiene como origen la central de Edison.


Corriente alterna Mientras Edison trabaja en su central eléctrica, que funcionaba con corriente continua, el ingeniero Nikola Tesla comienza a interesarse por otro tipo de corriente, la corriente alterna (recuerda que se caracteriza porque los electrones van cambiando continuamente de sentido). En 1882 Tesla construye el primer motor de inducción de corriente alterna. Este tipo de corriente es el que suministra la red eléctrica en la actualidad, la que proporciona un enchufe de cualquier vivienda. Su mayor ventaja es que permite transportar la electricidad a grandes distancias con un rendimiento elevado.

 

Automóvil de gasolina En 1885 el alemán Karl Benz instala un motor de gasolina en un vehículo de tres ruedas, creando el primer automóvil práctico. A partir de la Segunda Guerra Mundial el automóvil se populariza e influye enormemente en la manera como vivimos, nos desplazamos y trabajamos en la actualidad.

 

Aparato de rayos X En 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen, descubre un tipo de radiación capaz de atravesar los cuerpos opacos. Como no sabía todavía el origen de la radiación, la denomina "rayos X". Comprobó que, colocando una película fotográfica detrás de una mano irradiada con rayos X, podía obtener una fotografía de los huesos. Gracias a Röntgen, hoy tenemos radiografías y tomografías, herramientas imprescindibles para el diagnóstico de enfermedades y para la investigación médica.

 

Comunicación mediante ondas de radio En el año 1901 el italiano Gugliermo Marconi consigue transmitir el primer mensaje inalámbrico de larga distancia entre Europa y América. La comunicación mediante ondas de radio (un tipo  de ondas electromagnéticas) es la base de inventos como la radio, la televisión, el teléfono móvil o las conexiones WiFi.

 

Avión En 1903 los hermanos Wright consiguen volar con un avión por primera vez. Desde entonces la industria de la aviación no ha dejado de crecer. Hoy es posible volar de una punta a otra del planeta en tan solo unas horas y a un precio no muy elevado.

 

Plásticos En 1907 Leo Baekeland crea el primer plástico utilizado masivamente en la industria, la baquelita. Tenía  una gran ventaja: se podía moldear muy fácilmente al ser fundido por primera vez, pero una vez se enfriaba se convertía en un material duro y resistente a las altas temperaturas. Tras la bakelita aparecieron muchos otros plásticos, de diferentes propiedades y características. Los plásticos nos permiten construir objetos de formas complejas de una manera sencilla y económica, de ahí su éxito.

 

Fabricación en cadena El origen de la fabricación en cadena o fordismo data de 1908, año en que el empresario Henry Ford saca al mercado el automóvil Ford modelo T. Este automóvil estaba fabricado de forma que cada obrero se especializaba en instalar una pieza o componente del vehículo. El automóvil iba avanzando a través de unos carriles entre los diferentes puestos de trabajo. Este método de fabricación hace que los productos sean más  baratos, ya que reduce los costes laborales y se agiliza la fabricación.

 

Electrodomésticos En 1910 el ingeniero Alva Fisher desarrolla una de las primeras lavadoras prácticas. La idea era muy innovadora: utilizar las nuevas tecnologías de la época para facilitar el trabajo de casa. Aparece el concepto de "electrodoméstico". La popularización de la lavadora y de los otros electrodomésticos no se producirá hasta la  década de 1950.

 

Televisión La televisión se empieza a desarrollar en las primeras décadas del siglo XX gracias al trabajo de John L. Baird, Charkes F. Jenkins y Vladimir Zworykin, entre otros. Las primeras emisiones públicas comienzan en la década de 1930, aunque se populariza a partir de 1950. Por primera vez un medio de comunicación era capaz de transmitir imágenes en movimiento de forma instantánea.

 

Reactor nuclear de fisión 1942. Enrico Fermi consigue desarrollar el primer reactor nuclear en la ciudad de Chicago. Pocos años más tarde los reactores nucleares se empezarán a utilizar para producir energía eléctrica a gran escala. El enorme desarrollo de la física nuclear en el siglo XX hace posible que empecemos a utilizar la energía "escondida" en la materia.

 

Microelectrónica Con el transistor, inventado en 1947 por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, y el circuito integrado o chip, desarrollado por Jack Kilby en 1958, se inicia la era de la microelectrónica.

 

Fibra óptica El indio Narinder Singh Kapany inventa en el año 1952 un sistema de transmisión de información formado por fibras transparentes por las que circulan impulsos de luz. La fibra óptica, el nombre que recibe este invento, se utiliza actualmente de forma masiva para construir cables submarinos y redes informáticas y de telefonía. Avances en medicina En 1952 se implanta el primer marcapasos. En 1963 se utiliza por primera vez el láser en cirurgía ocular. En 1967 se realiza el primer transplante de corazón. En 1969 se desarrolla la resonancia magnética. La medicina avanza rápidamente gracias a los adelantos tecnológicos.

 

Satélite artificial En 1957 el equipo dirigido por Serguei Korolev pone en órbita el Sputnik 1, el primer satélite artificial. Poco más tarde vendrían muchos más satélites: de comunicaciones, militares, científicos, sistemas de geolocalización, etc. El espacio se convierte en un lugar útil.

 

Llegada a la Luna En 1969 la tripulación del Apollo 11, formada por Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, consigue llegar a la Luna. Por primera vez los seres humanos salen de su cuna y exploran otro mundo.

 

Telefonía celular En 1973 el ingeniero Martin Cooper crea el primer sistema de telefonía móvil. La popularización del teléfono móvil comienza en la década de 1990 y en el año 2008 hay ya más de cuatro mil millones de teléfonos móviles en el mundo. Se considera que es la tecnología con la difusión más rápida de la historia.

 

Ordenador personal En la década de 1980 aparecen los primeros ordenadores personales. Al principio son caros y muy limitados, pero gracias al avance de la industria microelectrónica en pocos años sus prestaciones aumentan de forma espectacular y su precio se reduce a una fracción del de los primeros modelos.

 

Internet Se crea en las décadas de 1960 y 1970 como un proyecto del ejército de los EE.UU. para mejorar las comunicaciones en caso de guerra. Poco después sale del ámbito militar y se convierte en  una red  a la  que cualquier ordenador del mundo puede conectarse e intercambiar información. En la década de 1990 se populariza al aparecer servicios interesantes para gran parte de la población: páginas web, correo electrónico, foros, chats, buscadores, etc. Se ha convertido en el sistema de comunicación global más importante.


 

Digitalización Gran parte de los sistemas de transmisión de información tradicionales, como los discos de música, las cintas de vídeo o las enciclopedias en papel se han sustituido por archivos informáticos que contienen la información en forma de ceros y unos, es decir, se han digitalizado. La digitalización facilita la reproducción, distribución, búsqueda y almacenamiento de la información. Igual que la imprenta de Gutenberg, la digitalización hace más sencilla la transmisión de conocimiento.

 


 

2.3.    Aceleración tecnológica







3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

 

3.1.    El motor de la prosperidad

 

En la miniunidad anterior fuimos conscientes de que vivimos en una época de aceleración tecnológica. El número de nuevos descubrimientos científicos y de aplicaciones tecnológicas aumenta día a día. Es un proceso que se autoalimenta: cuantos más descubrimientos e inventos, más fácil y rápido es crear otros nuevos a partir de los antiguos. Las innovaciones tecnológicas y científicas tienen un gran impacto en la economía, en la creación de riqueza disponible para la sociedad. Esta influencia se produce, de forma muy simplificada, de dos maneras:


1-    Aumentando la productividad de las industrias ya existentes. Ejemplo: la mecanización y la automatización de una fábrica permite que pueda obtener productos más rápidamente, estar funcionando durante más tiempo, etc. El número de productos obtenido es muy superior al de un proceso manual.

 

2-     Haciendo posibles cosas que antes parecían imposibles. Ejemplo: Nadie sospechaba que podía haber comunicación a larga distancia sin cables hasta que Maxwell predijo la existencia de un fenómeno natural llamado "ondas electromagnéticas", Hertz demostró en el laboratorio que realmente existían y Marconi desarrolló la  tecnología para utilizarlas de forma práctica e inició la industria que explotaría comercialmente esta innovación. Una parte importante de la economía moderna se basa en esta tecnología, que tiene poco más de 100 años. Lo mismo se podría decir de los aviones, los plásticos, internet, etc.


El estudio de la relación entre la tecnología disponible y la evolución de la economía, especialmente a partir de la I Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), ha hecho que muchos economistas y tecnólogos afirmen que: “La ciencia y la tecnología son el motor de la prosperidad”.

 

3.2.    La sociedad del conocimiento

La generación de riqueza se debe cada vez menos a los factores tradicionales: trabajo, tierra y capital y más a los avances científicos y tecnológicos. La construcción de las primeras líneas de ferrocarril, por ejemplo, se hacía de forma totalmente manual, con mucha mano de obra, hoy en día se hace de forma semiautomatizada. Hasta hace algunas décadas, las sociedades más prósperas eran las que tenían más tierra fértil, ya que la riqueza provenía fundamentalmente de la agricultura y la ganadería. Hoy las sociedades más prósperas son las capaces de fabricar productos de gran valor añadido y exportarlos, como Alemania. Incluso la cantidad de capital necesario para iniciar un negocio es inferior al que se necesitaba antiguamente, algunas de las empresas de tecnología más importantes de la actualidad, por ejemplo, fueron fundadas por jóvenes con pocos recursos.

 

La prosperidad se debe cada vez más al conocimiento y a la información. Saber cómo funcionan las leyes de la naturaleza, las reacciones químicas, la biología de plantas, animales y personas, la manera como se comportan los electrones en circuitos microscópicos, cómo funcionan las sociedades humanas o cómo hacer que las personas colaboren mejor entre ellas, nos permiten crear una economía más productiva. El elemento clave de la creación de riqueza en el siglo XXI es el saber. La sociedad que se articula entorno a esta nueva economía, basada en la aplicación de la ciencia y la tecnología, recibe el nombre de sociedad del conocimiento.


La llamada sociedad del conocimiento va dejando poco a poco de ser un concepto abstracto inventado por los sociólogos y los economistas para convertirse en una realidad conforme avanza el siglo XXI. La economía se hace cada vez más compleja, más competitiva y más global, es decir, más influenciada por lo que ocurre en otros países. Nadie sabe todavía hacia dónde nos llevarán estos cambios, pero sí que temas como la educación, la demografía y  la esperanza de vida, los movimientos migratorios, la distribución de la riqueza, la organización del trabajo y la gestión del poder político y económico, entre otros, serán influenciados por esta nueva economía y que la gestión  que hace la sociedad de ellos deberá cambiar.

 

Los sistemas educativos actuales, por ejemplo, se centran demasiado en transmitir un conjunto de conocimientos fijos, cuando las empresas actuales necesitan, cada vez más, profesionales que sepan adaptarse a  muchos cambios. Los sistemas educativos deberán evolucionar para ayudar a las personas a ser más creativas, a aprender por sí mismas y a mantener actualizada su formación, no solo en la juventud, sino durante toda su vida.

 

Otro ejemplo, referente a la organización del trabajo. Si la generación de riqueza, en una época de aceleración tecnológica, proviene en gran medida de la creación de nuevos productos, deberá aumentar el número de personas dedicadas a la investigación y al desarrollo (I + D). Los puestos de trabajo en trabajos tradicionales disminuirán, se harán con menor número de personas. Los países que no inviertan suficiente en I + D serán más pobres.

 

3.3.    Innovación

Para que una nueva tecnología o descubrimiento científico genere riqueza, no basta con su invención, es imprescindible aplicarlo a la economía. Es necesario que las empresas tomen estas invenciones y descubrimientos y las apliquen a la creación de nuevos productos y servicios, o las utilicen para mejorar los procesos de trabajo, comercio, organización industrial, distribución de productos, obtención de materias primas, etc. Esto es lo que se conoce como "innovación". Un país puede generar tecnologías nuevas o mucho conocimiento científico, pero si no tiene empresas que los utilicen para crear nuevos productos o mejorar su actividad empresarial, no aprovechará la creación de riqueza y de puestos de trabajo que traen asociados.

 

La innovación hace que las empresas sean más competitivas ya que pueden ofrecer productos mejores, más atractivos o más económicos a los consumidores y, por tanto, obtener más beneficios que las empresas de la competencia. Los países que tienen empresas innovadoras son países más ricos. En ellos hay más trabajo y las empresas obtienen mayores beneficios. En estos países, los gobiernos, gracias a los impuestos que pagan las empresas y los trabajadores, disponen de más dinero para invertir en el desarrollo de infraestructuras, sanidad, educación, etc. Si los gobiernos utilizan bien este dinero, el proceso se autoalimenta: las empresas funcionan mejor con infraestructuras más modernas, profesionales más formados y consumidores con poder adquisitivo.

 

3.4.    No hay innovación sin innovadores

En las etapas iniciales, a veces no hay manera de distinguir qué inventos o innovaciones tendrán éxito y cuáles no, esta es la razón por la que a menudo los innovadores no son comprendidos o son criticados.

 

Cuando A. G. Bell empezó a desarrollar su teléfono ofreció la patente a la Western Telegraph, la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo entonces (siglo XIX). Sus ingenieros examinaron el invento y  concluyeron que nunca podría ser algo útil y que el telégrafo era muy superior. Pocos años más tarde, la compañía fundada por Bell tuvo un crecimiento meteórico, mientras que Western Telegraph, que no supo ver que el futuro era  el teléfono, desapareció.


Robert Goddard, uno de los padres de la astronáutica, soñaba con construir cohetes para explorar el Sistema Solar. A menudo era ridiculizado cuando exponía estas ideas en público. En un momento en que todavía no se había popularizado el avión, la mayoría de las personas no podían seguir sus ideas. Tan solo 50 años más tarde Neil Amstrong y Buzz Aldrin pisaban la superficie de la Luna gracias a un cohete basado en el trabajo de Goddard.

 

Siguiendo en el campo de la investigación espacial, hoy en día algunos científicos e ingenieros trabajan en la idea de crear un "ascensor espacial". Se trata de ir al espacio no en un cohete, un método muy caro y peligroso, sino trepando por una cinta larguísima, de miles de kilómetros, anclada en un satélite geoestacionario. La idea parece una locura, pero, ¿quién se atreve a descartarla?

 

3.5.    La innovación no tiene porqué ser compleja

Como hemos visto, la innovación consiste, no tanto en hacer grandes invenciones técnicas, sino en utilizarlas para crear productos comerciales que tengan un mercado (que sean interesantes para un número suficiente de consumidores), creando así comercio, riqueza y trabajo. Desde este punto de vista cualquier pequeña necesidad práctica de la vida cotidiana puede ser objeto de una innovación. Un ejemplo de innovación sería una base de enchufe que tiene incorporado un cargador USB y que se empieza a ver en el mercado en forma de diferentes productos. Las empresas que desarrollan estos productos han detectado una necesidad: disponer de cargadores USB independientes de los ordenadores para hacer más cómoda la recarga de reproductores de MP3, teléfonos móviles, cámaras, etc. Es un ejemplo de innovación que no necesita una tecnología sofisticada, grandes medios económicos o máquinas complejas. Este tipo de innovación está al alcance de cualquier pequeña empresa, sólo es necesario... pensar diferente.

 

3.6.    Innovación a gran escala

Muchos de los sectores industriales tienen una gran complejidad, como el de los ordenadores, la biomedicina, la aeronáutica, etc. La creación de productos innovadores en estos sectores no es sencilla, ni siquiera para las empresas grandes. Para innovar en este tipo de productos tan complejos es necesario que se encuentren una serie de factores en una zona geográfica determinada. Los podríamos resumir en tres:

 

1-   Red de industrias grandes y pequeñas. Debe haber empresas grandes, con suficiente capacidad industrial y de organización. Alrededor de las empresas grandes debe haber muchas pequeñas empresas, también innovadoras, no en un producto entero, pero sí en componentes, piezas o partes de un producto más grande encargado por las grandes empresas (es lo que se llama la industria auxiliar).

 

2-    Capital riesgo. Es necesario que haya inversores dispuestos a arriesgar grandes cantidades de dinero en desarrollar productos que no se sabe si se van a vender bien. Es lo que se conoce como capital riesgo, o venture capital, en inglés.


3-   Talento. Es necesario que haya talento, es decir, que haya un gran número de trabajadores y profesionales suficientemente cualificados. El territorio deberá contar con un buen sistema educativo a nivel universitario y de formación profesional.

 

En algunas zonas del mundo, no muchas, se acumulan todos estos factores a gran escala y se convierten en territorios muy innovadores. Son los denominados polos de innovación o clusters tecnológicos. El ejemplo de polo de innovación más famoso es Silicon Valley, en California (EE.UU.), donde se inició la revolución de las tecnologías de  la información y las telecomunicaciones.

 

3.7.    Polos de innovación en el mundo

 

La innovación a nivel mundial se localiza no tanto en países, sino en regiones. Las principales regiones innovadoras en el mundo son: la costa oeste de EE.UU (especialmente Silicon Valley, cerca de San Francisco), la costa este de EE.UU. (Nueva York, Boston), el norte de Europa (Munich, Estocolmo, Helsinki, entre otros), Bangalore en la India, la costa este de China, Corea del Sur, Japón e Israel.





Polos de innovación de la industria digital a nivel mundial.

Los otros sectores tienen una distribución parecida.

 

 

3.8.    Polos de innovación en España

 

Como has podido ver en el apartado anterior, España no forma parte de ninguno de los grandes polos de innovación a nivel mundial. A pesar de esto, hay muchas empresas y grupos de investigación españoles que sobresalen en sus campos. Podemos destacar el de las energías renovables, especialmente en energía eólica y solar termoeléctrica, en el que varias empresas españolas, con tecnología propia, son de las primeras del mundo. Aún así, la economía Española está basada en gran medida en el turismo, la construcción y la industria del automóvil. Estos tres sectores hoy en día están en crisis. Para salir de esta estructura económica e ir hacia otra nueva, es muy importante la innovación tecnológica. Desde hace algunos años las administraciones públicas han empezado a ser conscientes de este reto y se ha creado una red de centros tecnológicos de innovación, normalmente dependientes de las diferentes comunidades autónomas o del estado. En estos centros tecnológicos existe una colaboración entre el sistema  público y las empresas con el fin de facilitar a estas últimas que mejoren su competitividad utilizando nuevas tecnologías o perfeccionando las que ya poseen. Un ejemplo de centro tecnológico en el campo de las energías alternativas, que es referente a nivel mundial, es la Plataforma Solar de Almería (PSA). El conocimiento y las tecnologías desarrolladas en la PSA en los últimos años está sirviendo en la actualidad, por ejemplo, para construir las primeras centrales termosolares comerciales que existen en el mundo, especialmente en el sur de España y en la costa oeste de EE.UU.

 


4. GLOBALIZACIÓN


4.1.    La globalización es un proceso histórico

Todo el mundo parece tener su opinión sobre la globalización, unos dicen que es positiva, otros que es negativa. La prensa y la televisión están llenas de noticias sobre ella, pero ¿qué es realmente la globalización? La globalización  es un proceso histórico en el que estamos inmersos, similar a otros del pasado, como la Romanización, el Renacimiento o la Revolución Industrial. No sabemos exactamente hasta dónde nos va a llevar porque todavía no ha acabado, más bien parece que está empezando. Los sociólogos y economistas estudian los datos económicos y los indicadores sociales y establecen teorías sobre la globalización. Uno de los expertos mundiales más destacados en el estudio de las nuevas tecnologías y la globalización es el sociólogo español Manuel Castells (nacido en Hellín, Albacete, en 1942), que trabaja actualmente en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Del trabajo de científicos como Castells sabemos que la globalización es fundamentalmente un proceso de orden económico basado en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Como todo cambio económico, la globalización tiene consecuencias sociales, culturales y políticas.

 

Según Castells, la nueva economía tiene las siguientes características:


1- Es global

2- Funciona en red

3- Es informacional

A continuación explicaremos estas características.

 

4.1.1.   La economía es global

 

Antes de la globalización, digamos hasta la década de 1960, la mayoría de los intercambios económicos tenían lugar dentro de un mismo país. Con la globalización esto cambia, veamos cuatro ejemplos:

 

1-  Muchos productos se diseñan en un país, se fabrican en otro y se venden en un tercero.

2-  El comercio electrónico permite comprar o vender productos o servicios desde cualquier lugar del mundo.

3-  El capital, el factor económico más globalizado, puede moverse casi con total libertad de un lado a otro del mundo en cuestión de segundos. El dinero de los fondos de inversión o los depósitos bancarios no es más que un número en una base de datos, puede moverse casi instantáneamente en la redes de ordenadores. Los gobiernos han relajado los impedimentos fiscales o legales a este movimiento de capitales.


4-  Las grandes empresas y bancos de inversión ponen su dinero en los países donde rinde más y los beneficios que obtienen donde pagan menos impuestos.

 

4.1.2.   La economía funciona en red

 

Antes de la globalización las grandes empresas tenían una gran sede central donde diseñaban y fabricaban todos sus productos. Las empresas globales actuales, en cambio, están formadas por multitud de sedes más pequeñas situadas en diferentes países. Las diferentes sedes trabajan en red entre sí y con otras empresas externas. Son interdependientes, colaboran, se comunican, envían y reciben no solo información sino también conocimientos, capital y personal de alta cualificación. Trabajan coordinadamente para fabricar y distribuir un producto y obtener beneficios para todas las partes, esto es el funcionamiento en red. El diseño de un producto, por ejemplo, se puede hacer en una sede y el marketing en otra sede, localizada en un país diferente. El montaje lo puede hacer una empresa diferente, localizada en un tercer país. Todas ellas trabajan en red entre sí.

 

4.1.3.   La economía es informacional

 

La economía actual está hoy íntimamente relacionada con la información. La información, los datos, se transforma en conocimiento. El conocimiento es de gran importancia para obtener beneficios. Tres ejemplos:

 

1-  Las tiendas de las grandes empresas globalizadas, por ejemplo las cadenas de tiendas de ropa o muebles, envían diariamente a una de las sedes información sobre los productos que han vendido. De esta manera la empresa sabe qué productos se venden más, día a día. Gracias a este conocimiento encargará a las sedes que fabrican los diferentes productos que aumenten la producción de los que más se venden y que disminuyan la de los que tienen menos demanda. La producción se ajusta a la demanda.

 

2-  La publicidad en internet está segmentada. Si haces una consulta en un buscador sobre automóviles, por ejemplo, el buscador te mostrará publicidad sobre automóviles. Este tipo de publicidad es más efectiva que la que va dirigida a todo el mundo, sin tener en cuenta sus intereses, sin que esté segmentada. El buscador utiliza automáticamente la información que tiene sobre ti.


3-   En un mundo cada vez más complejo, el conocimiento, el "saber hacer algo que los demás no saben hacer todavía", se ha convertido en el factor clave de la economía. Las empresas que saben transformar nuevas tecnologías o conocimientos científicos en productos útiles para un gran mercado tienen éxito y prosperan. Un

ejemplo pueden ser los receptores GPS para automóviles, un producto basado en una tecnología muy compleja y que en pocos años se ha hecho muy popular.

 

4.2. La fábrica global

A continuación vamos a ver cómo funciona el proceso de fabricación de un producto de la industria electrónica, uno de los sectores globalizado que más dinero mueve. El producto no importa, puede ser un ordenador, un reproductor de MP3, un televisor, etc. El viaje nos servirá para entender cómo funciona la producción globalizada.


El proceso comienza en una de las sedes de una multinacional de la electrónica, en países como EE.UU., Alemania, Finlandia o Japón. Allí se diseñará un producto nuevo. Se decide qué características tendrá, cómo se fabricará, su precio, el mercado al que va destinado, etc.


Una vez que se ha decidido el diseño, se envían las especificaciones técnicas y los plazos de entrega a un subcontratista de un país del Sudeste Asiático, especialmente China. Las redes de telecomunicaciones hacen  posible que los técnicos de ambas empresas se comuniquen entre sí. No importa de qué país sean unos y otros, la lengua que utilizarán, sea por teléfono, chat o correo electrónico, será el inglés.


Un subcontratista es una empresa que no tiene una marca propia, sino que fabrica por encargo para otras empresas. Un mismo subcontratista puede fabricar para varias multinacionales a la vez, o tener acuerdos solamente con una de ellas. El subcontratista deberá comprar los componentes necesarios para fabricar el producto que se le ha encargado. Se pondrá en contacto con otros subcontratistas que fabrican los componentes que necesita. Estos fabricantes de componentes pueden estar en la misma China o en otros países asiáticos, como Taiwán, Singapur, Corea del Sur o Malasia.




 

Los proveedores de componentes necesitarán materias primas para fabricar estos productos. Las comprarán en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, el cobre, necesario para construir los circuitos impresos, vendrá de Chile, el litio, imprescindible para las baterías, vendrá de Bolivia y el tántalo, para los condensadores, de la República Democrática del Congo.


Aunque no los haya fabricado directamente, los productos llevarán la marca de la multinacional que los ha encargado. A continuación se cargarán en un barco portacontenedores y se transportarán a los países  consumidores, fundamentalmente Europa, Estados Unidos y Japón. Allí se distribuirán a las tiendas, donde se venderán. La empresa multinacional se encargará de hacer el marketing necesario para dar a conocer los productos y hacerlos atractivos para los consumidores.

       

4.3 Mano de obra barata

La razón por la que algunas empresas envían la producción a países como China, "deslocalizan la producción",  como se suele llamar eufemísticamente en los países desarrollados, es que la mano de obra allí es mucho más barata. En los países en desarrollo los trabajadores cobran mucho menos, trabajan más horas y las condiciones laborales son peores que en los países desarrollados, muchas veces sin protección ante productos químicos peligrosos, por ejemplo. Es una situación que recuerda el nacimiento de la industria moderna en Europa en los siglos XVIII y XIX. Es como si los chinos estuvieran haciendo su propia Revolución Industrial, 150 años después que los europeos.


El proceso es muy parecido: la población abandona las zonas rurales y se va a las ciudades industriales de la Costa Este, donde trabajan muchas horas por salarios muy pequeños. Huyen de la pobreza en el campo, en busca de subsistencia y de un futuro mejor para ellos y para sus hijos. Como en Europa, en China se han creado dos clases sociales nuevas: la burguesía industrial (accionistas de las nuevas empresas) y el proletariado (los trabajadores). También como en Europa, los trabajadores chinos comienzan tímidamente a luchar por sus derechos y esta lucha de intereses entre las dos clases nuevas hace evolucionar a la sociedad.

 

4.4. Globalización y desarrollo

Algunos países, como China, utilizan la inversión extranjera y el conocimiento que viene de fuera para desarrollarse. Primero empiezan fabricando productos que no tienen mucho valor añadido: juguetes baratos, adornos navideños, etc. Productos que necesitan mucha mano de obra y poca tecnología. Después atraen a empresas de alta  tecnología: ordenadores, aparatos electrónicos, software, etc. El resultado, al cabo de varias décadas, es que estos países hacen el tránsito entre el siglo XVIII y siglo XXI en tan solo una generación. Aprovechando la globalización crean desarrollo y prosperidad. Es el caso de Taiwán o Corea del Sur, por ejemplo, economías muy avanzadas en la actualidad, a la altura de muchos países europeos.

 

Otros países no pueden aprovechar esta oportunidad, normalmente por la incompetencia o la corrupción de sus gobiernos o por la injerencia de países extranjeros, y solo obtienen la parte mala de la globalización: explotación de mano de obra barata, pero no la parte buena: desarrollo y prosperidad. En la República Democrática del Congo, por ejemplo, la presencia de un mineral llamado coltan, del que se extrae el tántalo, un elemento químico utilizado en la fabricación de condensadores en microelectrónica, muy demandado por los países desarrollados, genera trabajo en condiciones de casi esclavitud para niños y adultos y guerras con países fronterizos, en lugar de desarrollo y prosperidad.

 

4.5. Otros aspectos de la globalización

La economía es el eje de la globalización, pero también la cultura, la sociedad o la política son influidas por ella. En  el aspecto cultural, por ejemplo, ya vimos que el inglés se ha convertido en la lengua franca del planeta. Es un proceso bidireccional, la cultura de los países en desarrollo también influye en los países desarrollados, un ejemplo es el cine de Bollywood (India) o el éxito que tiene la comida asiática en Occidente.

 

En el aspecto político podemos encontrar casos tanto positivos como negativos. Los europeos han estado  matándose entre sí durante centenares de años en una miríada de guerras, mientras que ahora se están  organizando creando una asociación política y económica, la Unión Europea, que debe garantizar la paz en el futuro  y aportar mayor prosperidad a los países miembros. A otros países no les va tan bien, y la globalización les trae guerras e injusticias, como hemos visto en el caso de la República Democrática del Congo.

 

En el aspecto social, el hecho de que una buena parte del trabajo se "deslocalice" a otros países donde la mano de obra es más barata, plantea la necesidad de reconsiderar la manera cómo se trabaja y se distribuye la riqueza y el tiempo de ocio en los países desarrollados. España, por ejemplo, en las décadas de 1970 y 1980 fue una fuente de mano de obra barata para multinacionales americanas, japonesas y de Europa del Norte que se establecieron aquí, especialmente en los sectores del automóvil y de la electrónica. Cuando la mano de obra subió al cabo de unos  años, España ya no era tan rentable y parte de esta producción se fue a países como Polonia o la República Checa, o hacia el Continente Asiático. En la década de 1990 se empezó a ir la industria electrónica y en la actualidad lo está haciendo la industria de componentes del automóvil. Los economistas dicen que no podremos competir en la economía global ofreciendo mano de obra barata, sino que la economía española debe ofrecer productos de mayor valor añadido, como lo hacen Alemania, Finlandia o los Países Bajos. ¿Seremos capaces de hacerlo? Es uno de los retos que tendrá que afrontar tu generación.

 


5. SOSTENIBILIDAD

 

5.1.    La Tierra parecía infinita

Nuestra especie, Homo sapiens, tiene una antigüedad de unos 150 000 años. Durante el 99 % de este tiempo los humanos hemos estado luchando por nuestra supervivencia con muy pocos medios, poco más que palos, piedras y pieles. Con estas pobres herramientas y una completa ignorancia sobre el funcionamiento de la naturaleza y sobre nuestra situación en el cosmos, los recursos naturales parecían inacabables. Por muchos animales que se cazaran, siempre había más. Por muchos árboles que se talaran, siempre había más. Los ríos, los mares o la atmósfera eran tan grandes a nuestros ojos que la idea de que algún día pudieran estar sucios o contaminados era sencillamente inconcebible. La Tierra parecía infinita y los humanos demasiado pequeños, escasos y débiles para influir en ella.

 

5.2.    Nuevos poderes

Durante los últimos siglos, y especialmente en las últimas décadas, el desarrollo de la ciencia (conocimiento) y la tecnología (medios prácticos) nos ha dado un enorme poder para transformar el mundo. Ya no somos unos pocos Homo sapiens repartidos por el planeta, luchando por sobrevivir. Ahora somos más de 6 000 millones, con un conocimiento avanzado del funcionamiento de la naturaleza y una tecnología cada vez más sofisticada. Estos conocimientos y esta tecnología hacen que nuestra capacidad para obtener, transformar y consumir recursos naturales sea cada vez mayor.

 

5.3. La Tierra es en realidad muy pequeña    

Gracias a la misma ciencia y tecnología que nos dan el poder de transformar el mundo, hemos aprendido que nuestro planeta es en realidad muy pequeño. Los tripulantes del Apolo 17 tomaron en 1972 esta fotografía de la Tierra en su viaje hacia la Luna. Se  tomó a unos 30 000 Km de distancia. Se le dio el nombre de "La canica azul" porque desde esa distancia la Tierra recordaba a los astronautas una canica de vidrio. Se trata de una de las fotografías más importantes jamás tomada, por primera vez los habitantes de la Tierra podíamos ver qué aspecto tiene nuestro planeta desde fuera. La fotografía nos mostraba nuestro hogar en el universo, un sitio pequeño, finito, vulnerable. Un  hogar que tiene unos recursos limitados.



 

5.4.    Un planeta vulnerable

El astronauta alemán Ulf Merbold cuando, tras años de preparación, viajó al espacio y pudo ver nuestro planeta desde arriba, tuvo estos pensamientos: "Por primera vez en mi vida vi el horizonte como una línea curva. Esto se acentuó por una fina capa de luz azul oscuro - nuestra atmósfera. Obviamente este no era el océano de aire que me habían dicho que era tantas veces en mi vida. Yo estaba aterrorizado por su frágil apariencia"





Los astronautas saben que nuestra atmósfera es en realidad mucho más pequeña y frágil de lo que nos parece cuando la vemos desde la superficie. El 75 % de los gases que la componen (básicamente nitrógeno y oxígeno) está en los primeros 11 kilómetros (el diámetro de la Tierra es de 12 756 Km). Vista desde el espacio la atmósfera no es más que una fina capa de gas que envuelve el planeta. En la foto de la derecha, tomada desde la órbita terrestre, es la franja de color azul que puedes ver entre la superficie de la Tierra y el color negro del espacio.

 

Esta frágil atmósfera donde vivimos está siendo alterada rápidamente por nuestra actividad industrial. La liberación indiscriminada de gases de efecto invernadero (especialmente dióxido de carbono) está elevando la temperatura del planeta (calentamiento global), lo que puede generar cambios climáticos imprevisibles. La emisión de gases CFC (clorofluorocarbonos) reduce la capa de ozono, una fina capa de la atmósfera que nos protege de la radiación ultravioleta del Sol. A nivel más local, la contaminación del aire, especialmente en las grandes ciudades, es una grave amenaza para la salud de muchas personas. La lluvia ácida, consecuencia de la emisión de óxidos de nitrógeno, destruye la vegetación en algunas zonas del planeta.

 

No solo la atmósfera está siendo alterada, también los ríos, los océanos y los seres vivos. Nuestra civilización industrial está modificando a gran velocidad muchos sistemas naturales sin ni siquiera estudiar antes cuáles pueden ser sus consecuencias. La pérdida de biodiversidad como consecuencia de la destrucción de hábitats, la desforestación de las selvas tropicales, la liberación de contaminantes químicos sin control en ríos y mares, son solo algunos ejemplos.

 

5.5.    Demasiados listos para sobrevivir sin sabiduría

Hemos aprendido que la Tierra es finita y que sus recursos son limitados. Nos hemos dado cuenta de que nuestra capacidad para obtener, transformar y consumir estos recursos es cada vez más grande. Empezamos a ser conscientes de que tenemos un problema. Sin sabiduría para utilizar estos nuevos poderes nos estamos convirtiendo en un peligro para muchas otras especies de la Tierra y, como muchos científicos advierten desde hace algunos años, también para nosotros mismos. Citando al economista E.F. Schumacher: "El hombre es demasiado listo para sobrevivir sin sabiduría". Somos muy listos para obtener recursos para nuestro beneficio, pero si no somos sabios para hacerlo de forma controlada destruiremos la misma biosfera que nos mantiene vivos. El planeta está en  nuestras manos.

 

5.6.    ¿Debemos volver atrás?

Para reducir el impacto ambiental de la civilización humana podríamos volver atrás en el tiempo, pongamos dos o tres siglos. Podríamos abandonar ciertas tecnologías y olvidar ciertos conocimientos científicos. Podríamos volver a cultivar la tierra con nuestras propias manos, sin la ayuda de ninguna máquina. Podríamos volver a tejer nuestros vestidos con telares manuales. Olvidarnos de los aviones, los camiones y los trenes que transportan nuestras mercancías. Reducir la tecnología y los descubrimientos en el campo de la medicina para evitar que vivamos tantos años. Algunas sociedades humanas han elegido este camino, como los amish. Los amish son un grupo religioso que vive en EE.UU y Canadá. Se caracterizan por vestir como en el siglo XVIII y resistirse a utilizar la tecnología moderna. La imagen típica de los amish es la de personas yendo en un carro del siglo XVIII.

 

Quizá los amish tengan un bajo impacto ambiental. Pero hay que tener en cuenta que son un grupo pequeño, unos 200 000. No parece posible alimentar a más de 6 000 millones de personas con la tecnología agrícola del siglo XVIII (cuando había unos 1 000 millones de personas). Tampoco parece probable que los habitantes de los países desarrollados estén dispuestos a abandonar las comodidades, la mejor calidad de vida y la mayor longevidad que les aporta a ellos y a sus hijos los avances del mundo moderno.

 

5.7.    Desarrollo sostenible

La solución es aprender a utilizar nuestra ciencia y nuestra tecnología con sabiduría. Aprovechar los enormes poderes que nos confieren para mejorar nuestra vida y evitar o minimizar los problemas que pueda acarrear su uso. Ésta es una de las razones por las que todas las personas deben tener una formación básica en estos campos.

 

En el año 1987 la ONU presentó el informe "Nuestro futuro común" en el que la comisión presidida por la  noruega G.H. Brundtland desarrollaba el concepto de desarrollo sostenible, que definieron como: "El desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades".

 

Llevar a la práctica el concepto de “desarrollo sostenible” es uno de los mayores retos que nuestra incipiente sociedad global afronta en nuestros días. ¿Aprenderemos a utilizar la ciencia y la tecnología con sabiduría antes de que nos destruyamos a nosotros mismos? ¿Serán herramientas para nuestra supervivencia a largo plazo?

 

El desarrollo sostenible tiene tres ámbitos de aplicación: el ambiental, el económico y el social.

Una economía basada exclusivamente en recursos no renovables, como el petróleo o el carbón; o endeudada por encima de lo que la generación presente pueda pagar, no será sostenible en el tiempo y tarde o temprano decaerá. Lo mismo puede decirse de una sociedad que tenga como fundamento la desigualdad extrema, la injusticia o la discriminación, en la que solo una parte de la población se beneficie de los recursos colectivos.

 

Crear o salvaguardar un futuro digno para las generaciones futuras no consiste solamente en dejarles un medio ambiente en buenas condiciones, sino también en desarrollar una economía sana y una sociedad en la que merezca la pena vivir.





ATRÁS


INICIO


       































































































Bienvenidos al mundo de la Tecnología