DIGI
DIGITALIZACIÓN - 4º ESO





 



UD3. Búsqueda, selección y  organización de información








ÍNDICE



1. SERVICIOS BÁSICOS A INTERNET

     1.1. Mensajería instantánea (IM)

     1.2. Correo electrónico (E-MAIL)

2. COMUNIDADES VIRTUALES Y AULAS VIRTUALES

     2.1. Comunidades virtuales (FOROS)

     2.2. Aulas virtuales

3. PÁGINAS WEB

     3.1. Creación de páginas WEB

     3.2. Navegadores

4. ACCESO A PROGRAMAS E INFORMACIÓN

     4.1. Descarga de información

     4.2. Intercambio de información

5. GESTIÓN DE ARCHIVOS Y CARPETAS



6. SERVICIOS EN LA NUBE

7. PROPIEDAD INTELECTUAL

     7.1. Tipos de licencias de software

     7.2. El software libre

     7.3. Contenidos digitales

8. ACCESO A RECURSOS EN LA RED

     8.1. Servicios de ocio

     8.2. Bancos de imágenes

     8.3. Música

     8.4. Vídeo

     8.5. Documentos


















































































 1. SERVICIOS BÁSICOS DE INTERNET


El uso generralizado de Internet ha favorecido el desarrollo de nuevas utilidades como por ejemplo la comunicadión en tiempo real con una persona, también conocida como mensajería instantánea (IM), donde se incluye los chats, o la posibilidad de enviar información por correo electrónico.Todo ello servirá de partida para estudiar aplicaciones más avanzadas: conexión con ordenadores remotos, telefonía en la red, videoconferencia, etc.




1.1. Mensajería instantánea (IM)

La mensajería instantánea (IM) es una forma de comunicación en tiempo real basada en texto entre dos o más personas usando programas ciente como Messenger, ICQ, Google Talk, etc., conectados a Internet. Los programas más avanzados también permiten la comunicación por voz o vídeo.

Otros servicios que presentan los sistemas de mensajería instantánea son el envío y la recepción de archivos mediante el empleo de pizarras electrónicas, juegos, etc.


1.2. Correo electrónico (e-mail)

El correo electrónico, en inglés e-mail o electronic mail, es uno de los primeros servicios que antes se desarrollaron y seguramente uno de los más utilizados. Sirve para enviar y recibir mensajes de texto, aunque actualmente se pueden adjuntar al texto todo tipo de archivos, como imágenes, documentos, canciones en mp3, vídeos, etc. Cualquier usuario de Internet puede disponer de una dirección de correo electrónico que permite identificarlo. Esta dirección es única y no puede haber dos iguales.
,
Al igual que en el correo convencional, cada mensaje debe llevar la dirección del destinatario y la del remitente, pero frente a aquel, el correo electrónico tiene la ventaja de ser más rápido y económico, además de que un mismo mensaje puede enviarse simultáneamente a distintos destinatarios.



A) Formato de una dirección de correo

Cualquier dirección de correo electrónico está formado por:

- Identificador del usuario. Nombre que el usuario elige; por ejemplo,   juanperez@yahoo.es

- Dominio o nombre del servidor. Hace referencia al proveedor de Internet o servidor; por ejemplo,  
juanperez@yahoo.es

- Extensión o dominio de nivel superior. 
A menudo informa sobre el país de origen o el tipo de organización. 
  
                                                                                                 juanperez@yahoo.es
  En este caso la extensión .es hace referencia a España.

- Signo especial @. El usuario y el dominio están separados por el signo @, llamado arroba, que se utiliza específicamente para el correo eletrónico y  que podemos traducir como en
juanperez@yahoo.es                                             


B) Enviar un correo electrónico

Para enviar un correo hay que acceder a la pantalla principal de un programa que lo gestiona (por ejemplo Outlook) o un gestor de correo online (por ejemplo Gmail, Yahoo, etc).

En cualquier caso deberemos hacer clic sobre un botón de CREAR CORREO, siguiendo los siguientes pasos:

    a) Introducir la dirección electrónica del destinatario
    b) Describir brevemente el asunto de que trata el correo
    c) Escribir el texto que se desea enviar
    d) Hacer clic en el botón ENVIAR

Si queremos enviar algún archivo adjunto debemos tener en cuenta su tamaño. Actualmente, la mayoría de los servicios de correo permiten un tamaño de hasta 25 megabytes, sin embargo el tamaño máximo de archivo que se puede adjuntar no debería sobreparasar los 10 megabytes. Con una conexión convencional, adjuntar un archivo de 5 megabytes, tarda actualemtne unos dos minutos. En cualquier caso, deberás hacer clic sobre el icono de ADJUNTAR ARCHIVO.



2. COMUNIDADES VIRTUALES Y AULAS VIRTUALES


El desarrollo de las nuevas tecnologías y el uso generalizado de Internet como herramienta básica de trabajo, tanto para la transmisión y localización de información para establecer la comunicación entre los usuarios de la red, ha potenciado el desarrollo de nuevas aplicaciones, entre las que se encuentran las comunidades y aulas virtuales.


2.1. Comunidades virtuales (foros)

Las comunidades virtuales son espacios públicos o privados dentro de Internet que ofrecen sus servicios a los usuarios interesados por un tema o bloque de conocimientos común de forma gratuita o mediante pago. A través de estas comunidades, las personas ubicadas en diferentes lugares del mundo pueden interactuar compartiendo experiencias, aficiones y conocimientos.

Existen distintos tipos de foros, cada uno de ellos con sus propias normas de funcionamiento y con la capacidad de ofrecer distintos servicios a sus clientes. Cuando una persona está interesada en uno de estos servicios y accede por primera vez a él, el sistema le suele requerir que, previamente, se registre rellenando un formulario.

Normalmente, en un foro, el acceso a todas sus funcionas se realiza a través de botones, hipervínculos y menus.A continuación podemos ver una Comunidad Virtual de Tecnología Educativa.





2.2. Aulas virtuales

Las aulas virtuales suelen tener un moderador. Su función es coordinar todas las actividades en las que los usuarios establecen una comunicación directa. Así, cualquier miembro del aula virtual recibe una atención personalizada y puede acceder a las actividades de forma ordenada (también es posible participar en diferido las veinticuatro horas del día).

Cada participante dispone de una clave de acceso que le permite entrar en el aula cuando desee, con independencia del día, la hora y el lugar en el que se encuentre. Una vez dentro del aula, cada usuario puede retomar las actividades desde el mismo punto en el que las había dejado en la sesión anterior; de esta forma puede atender a las exposiciones realizadas por el profesor cuantas veces necesite, o consultar los materiales del área recomendados o elaborados por los profesores o tutores en distintos soportes multimedia (texto, imagen, audio, vídeo, animaciones, etc.), materiales que cada participante podrá descargar en su ordenador para poder trabajar con ellos, sin necesidad de estar conectado a Internet.




3. PÁGINAS WEB

A finales de la década de 1980, un científico de un instituto suizo de astrofísica que tenía que intercambiar gran cantidad de documentos con colegas de todo el mundo decidió utilizar la incipiente red de Internet. Pero se encontró con dificultades de compatibilidad. Decidido a superarlas, creó un lenguaje, el HTML, que le permitiese escribir y leer documentos con cualquier ordenador o sistema operativo.

Los documentos creados con lenguaje HTML (Hypertext Markup Language o lenguaje de marcas de hipertexto) se conoce como páginas web.

Las páginas web se almacenan en servidores de internet dentro del servicio denominado World Wide Web (www). Cualquiera que tenga acceso a Internet puede consultarlas. Para visualizar su contenido se utiliza un tipo de programas denominados "navegadores".

 





Servidores de Google en España











Navegadores más conocidos



3.1. Creación de páginas web

Se pueden escribir documentos en HTML con cualquier editor de texto, por muy sencillo que este sea. Basta con escribirlo según el código de marcas de hipertexto y guardarlo con la extensión htm o html, es decir, en formato web. Esto exige conocer el lenguaje. Pero hoy ya no es necesario, pues hay programas editores que generan páginas web sin escribir una sola línea en este código. Algunos de estos programas son gratuitos, como el Komodo Edit, el SeaMonkey de Mozilla e incluso online, como google Sites, Wix o Moonfruit. Otros, como Dreamweaver de Macromedia, son de pago.




Aquí podemos ver un tutorial de como crear una WEB en Google Sites.



<




3.2. Navegadores

Un navegador web es un programa que permite ver la información que contiene una página web. El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar.

Es de vital importancia contemplar los distintos navegadores con los que los usuarios van a utilizar nuestras páginas. En teoría, los estándares web publicados por el W3C deberían permitir que las páginas fueran visualizadas exactamente igual en todos los navegadores. La realidad, sin embargo, es distinta: Cada navegador (especialmente, Internet Explorer) implementa diferencias que pueden hacer necesario el uso de técnicas "especiales" para que nuestros portales se muestren de la misma forma en todos los navegadores.


Navegador Web o navegador de Internet: Programa informático que se utiliza para acceder a la información de Internet, codificada entre otros con el lenguaje HTML y protocolos como el http:// y el ftp://. Son navegadores Web para ordenadores: Internet Explorer y Edge (de Microsoft); Mozilla Firefox (código libre); Google Chrome (que deriva como Opera, Iron, Flock y otros más, del navegador libre Chromium); Safari (el navegador de Apple, de los “MacOS”); Maxthon Cloud, Lunascape, 360 browser, Avant (estos últimos con varios “motores” de navegación). Y luego están los navegadores diseñados para teléfonos móviles…





4. ACCESO A PROGRAMAS E INFORMACIÓN

Una de las características de internet es la enorme cantidad de información que contiene, y que en la mayoría de los casos es accesible de forma libre y gratuita. El principal inconveniente es poder encontrar rápidamente lo que se busca. como hemos visto, los buscadores nos proporcionan el acceso a muchísimas páginas relacionadas con el tema buscado, pero la información contenida en ellas no es, en muhcas ocasiones, la deseada.

Las enciclopedias virtuales ofrecen información organizada por medio de enlaces entre sus artículos y con opciones rápidas de búsqueda, utilizando palabras clave

.

Presentan las siguientes ventajeas:

* Ocupan muy poco espacio.

* Están muy actualizadas.

* La información está bien organizada, de manera que se puede encontrar rápidamente con solo teclear una palabra. Además, el hipertexto agiliza la exploración de diferentes artículos.

* Incorporan información multimedia: sonidos, vídeos, animaciones, etc.


4.1. Descarga de información

Entendemos por "descarga directa", o simplemente "descarga" (en lenguaje colocial, bajar), a transferir un archivo, por medio de la red, desde un ordenador que lo alberga -llamado servidor- al que lo recibe -llamado cliente-. Al proceso inverso de transferir la información de nuestro equipo a otro se le llama, en lenguaje colocial, subir.

La descarga directa se efectua accediendo a la página donde se encuentran los archivos y descargándolos por medio del propio navegador. En ocasiones es conveniente utilizar un gestor de descargas, que es un sencillo programa para optimizar la descarga de los archivos.



Para la descarga directa también se puede acceder al servidor por medio de un programa cliente FTP, utilizando el propotoco de transferencia de ficheros.


4.2. Intercambio de información

El intercambio se basa en la filosofía P2P de que todos los nodos de una red de este tipo son iguales, no existiendo servidores ni clientes. Todos deben compartir contenidos, de manera que el que más comparte dispone de mayores privilegios para acceder con mayor rapidez o más contenidos.

Los más populares en el sistema operativo Windows son eMULE y Ares, debido a que son libres y gratuitos.










5. GESTIÓN DE ARCHIVOS Y CARPETAS



A) Gestión de archivos

La información que generamos los usuarios en las aplicaciones que usamos se debe almacenar en los discos duros o en dispositivos de almacenamiento externo como CDs o Pendrives para que no se pierda. Normalmente esto de hace en forma de archivos. Estos archivos los van a generar cada una de estas aplicaciones en un formato o tipo de archivo específico. Para ello, cada sistema operativo utiliza una forma de hacerlo. En el caso de Windows, se usan las extensiones de archivo.

Las extensiones de archivo normalmente están compuestas por tres o cuatro letras que vienen separadas del nombre que los usuarios ponemos a nuestro archivo mediante un punto. Por ejemplo, en el caso de un archivo de texto creado con MS Office Word, la extensión del archivo es docx, de tal forma que, si un archivo se llamara por ejemplo “calendiario”, el nombre de archivo resultante sería “calendario.docx”.

Es posible que tu sistema no muestre por defecto las extensiones de archivo, pero podemos cambiarlo fácilmente.

 

B) Visualizar las extensiones de archivo en Windows

Dirígete a las opciones de carpeta dentro del navegador de archivos de Windows y cambia a la pestaña Ver. Desplázate abajo del todo y allí desactiva la casilla Ocultar las extensiones de archivo para tipos de archivo conocidos.

 

 

Una vez puedes visualizar las extensiones de archivo, también puedes modificarlas. Ten cuidado con esto porque si eliminas la extensión de un archivo, Windows no va a saber con qué aplicación debe abrir ese archivo.

Pruébalo con un archivo de prueba, volviendo después a poner correctamente la extensión.

 

C) Directorio o carpetas

Los directorios o carpetas son elementos meramente organizativos que nos sirven para meter archivos u otras carpetas en ellos. Podemos hacer una analogía con las carpetas físicas que usamos para organizar los documentos o los apuntes de clase.

Es muy recomendable utilizar una estructura de directorios adecuada y bien organizada que se adapte a las necesidades de tipo y cantidad de archivos que utilizamos para poder encontrar la información de forma fácil y rápida en nuestros equipos.

 

D)  Operaciones con archivos y directorios

En general, cualquier archivo o carpeta lo podemos crear, abrir, mover, copiar, eliminar o restaurar a nuestra conveniencia con el fin de mantener esa estructura adecuada que hemos descrito en el apartado anterior. Veamos cada una de ellas en detalle:

 

* Crear archivos

Para crear un archivo una opción es abrir primero la aplicación que gestiona ese tipo de archivo y utilizar el menú Archivo –> Nuevo. También, en la mayoría de los sistemas operativos de escritorio, si hacemos clic derecho con el ratón en una carpeta, vamos a ver un cuadro de diálogo con una opción llamada Nuevo, desde la que generalmente podemos crear directamente archivos de diversos tipos o carpetas. Adicionalmente, y en casi la mayoría de aplicaciones, con la combinación de teclas Ctrl+N crearemos un nuevo documento.

Abrir archivos: En la mayoría de sistemas operativos de escritorio hacemos doble clic sobre un archivo o carpeta para abrirlo. También podemos usar el menú Archivo à Abrir dentro de una aplicación o utilizar la combinación de teclas Ctrl+O. Como ya hemos comentado, el sistema intentará abrir un archivo con la aplicación que tenga asignada como predefinida para ese tipo de archivo, de tal forma que si disponemos de más de una aplicación para abrir un tipo de archivo como pudiera ser MS Office Word y Libre Office Word para un archivo .doc, el sistema lo abrirá con una de ellas, normalmente la que se haya instalado en último lugar. Esto lo podemos configurar en el momento de la instalación de las aplicaciones y de forma particular en el sistema operativo. En el caso de Windows 8 o 10 podemos buscar Aplicaciones predeterminadas para legar a este apartado.

Otra forma que tenemos de abrir un archivo con una aplicación no predeterminada es hacer clic derecho sobre el archivo y dirigirnos a la opción Abrir con.

 

* Mover archivos

Movemos un archivo cuando queremos cambiarlo de ubicación. Por ejemplo, cambiarlo de la carpeta “documentos de texto” a la carpeta “hojas de cálculo”. Para ello en realidad debemos realizar dos operaciones. Primero cortar (Ctrl+X) y luego pegar (Ctrl+V). Para cortar debemos seleccionar primero los archivos que deseamos mover. Puede ser uno o varios. Para pegar debemos situarnos en el destino primero. También podemos mover archivos de forma visual, arrastrando y soltando con el ratón.

 

*  Copiar archivos

Copiar archivos consiste en hacer copias casi idénticas de archivos. No son idénticas por que pueden variar parámetros como la fecha de creación o el título, ero en cuanto al contenido, serán idénticos. El procedimiento es exactamente igual al anterior salvo que en lugar de cortar, vamos a utilizar la función copiar (Ctrl+C).

Comprimir archivos: mediante la operación de compresión de archivos obtenemos dos beneficios principales. Se reduce el tamaño de los archivos y podemos generar un solo archivos a partir de muchos de ellos. Además, según la aplicación que utilicemos para ello, podremos por ejemplo protegerlo con contraseña o partirlo en volúmenes de un determinado tamaño. La operación contraria la compresión es la descompresión y normalmente es necesario o recomendable descomprimir los archivos antes de trabajar con ellos.

Existen diversos formatos y aplicaciones de compresión. Por ejemplo, Windows de forma nativa tiene la capacidad de visualizar, comprimir y descomprimir archivos en formato zip. Pero se han desarrollado otros métodos de compresión más eficientes como tar, rar o 7zip y para utilizarlos es necesario utilizar otras aplicaciones. Las más conocidas para Windows son las que dan nombre a dos de los formatos mencionados. WinRar y 7Zip.

 

* Eliminar archivos

Con la eliminación llevamos los archivos o carpetas a la papelera de reciclaje. Una vez allí podemos recuperarlos en caso de necesidad. Para eliminar podemos presionar la tecla Supr con los elementos seleccionados.

 

* Restaurar archivos

La opción de recuperar archivos eliminados previamente. La mayoría de los sistemas de archivos o de gestión documental, aunque sean en la nube, tienen herramientas de recuperación que, aunque no se llamen igual, tienen la misma función.

 


E) Selección de archivos

Como hemos visto, podemos realizar muchas de las operaciones antes mencionadas sobre más de un archivo a la vez. Para hacer esto debemos seleccionarlos primero.

Para seleccionar varios archivos existen varias técnicas:


  • Arrastrar con el ratón.
  • Hacer clic sobre varios elementos sucesivamente con la tecla Ctrl presionada.
  • Hacer clic sobre un elemento y manteniendo pulsada la tecla de mayúsculas, Shift, hacer clic sobre otro elemento, más adelante en la lista.
  • También con la tecla Shift Pulsada, Vamos desplazándonos con los cursores del teclado o con las teclas inicio, fin, Re pág o Av Pág.

 


F) Copias de seguridad

Es importante hacer copias de seguridad periódicas de la información para evitar la pérdida de datos. Las copias de seguridad las podemos hacer de muchas formas. A continuación, se describen algunas:

 

* En otros discos internos

Un sistema cómodo y eficaz de mantener una buena organización en el equipo y evitar la pérdida de datos en caso de problemas por ejemplo con el sistema operativo es el uso de discos duros adicionales en el mismo equipo.

Hay aplicaciones que nos permiten crear discos duros virtuales o lógicos en nuestro discos físicos o discos duros. Esto hará entender al sistema operativo que tenemos más de un disco cuando en realidad sólo hay uno. Un ejemplo: Macrorit Disk Partition Expert Free

 

* En discos externos

Pueden ser discos duros externos, CDs, DVDs, Pendrives, etc.

 

* En servicios de almacenamiento en la nube

En la actualidad hay gran cantidad de aplicaciones o servicios web que nos permiten sincronizar nuestros ficheros entre los diversos dispositivos que utilizamos, siendo así muy fácil disponer de varias copias de manera automática. Además, estos sistemas tienen sus propios sistemas de copias de seguridad, de forma que es muy poco probable que pierdas la información almacenada en ellos. Ejemplos son: MS One Drive, Google Drive, Dropbox o Mega.

 

* En servidores web

Si disponemos de un servidor web o un servicio de hosting esta puede ser una opción. Lo suelen hacer las empresas medianas o grandes, aunque los gestores documentales han suplantado esta vía por ser compleja de mantener, ya que hay muchos casos en que es fácil que surjan incongruencias cuando más de un usuario accede al mismo documento a la vez.




6. SERVICIOS EN LA NUBE


Los servicios de nube son infraestructuras, plataformas o sistemas de software que los proveedores externos alojan y ponen a disposición de los usuarios a través de Internet. 

Facilitan el flujo de datos de los usuarios a través de Internet, desde los clientes frontend (p. ej., los servidores, las tabletas y las computadoras portátiles o de escritorio; es decir, cualquier sistema del usuario) hasta los sistemas de los proveedores, y viceversa. Además, fomentan el diseño de aplicaciones en la nube y la flexibilidad de trabajar en ella. Para acceder a estos servicios, los usuarios solo necesitan una computadora, un sistema operativo y conexión a Internet.

 

Ejemplos de los servicios de nube


Los servicios de cloud computing son todas las infraestructuras, las plataformas, las tecnologías o los sistemas de software a los que acceden los usuarios a través de Internet sin tener que descargar software adicional, e incluyen las soluciones como servicio que se mencionan a continuación.

Las nubes son entornos de TI que extraen, agrupan y comparten recursos adaptables en una red y posibilitan el cloud computing: la ejecución de las cargas de trabajo dentro de un entorno de nube. Las nubes son consideradas un tipo de PaaS porque un tercero provee los sistemas de hardware y la plataforma de software de la aplicación.

 

Funcionamiento de los servicios de nube

Al igual que el resto de las soluciones de TI, los servicios de nube dependen de sistemas de hardware y software. Sin embargo, se diferencian en que los usuarios solo necesitan una computadora, conexión a la red y un sistema operativo para acceder a ellos.

 

Infraestructura de nube

Cuando los proveedores ponen una infraestructura de nube a disposición de los usuarios, separan las funciones informáticas de los elementos de hardware, como en los siguientes casos:


  • La potencia de procesamiento de las unidades centrales de procesamiento (CPU)
  • La memoria activa de los chips de memoria de acceso aleatorio (RAM)
  • El procesamiento de gráficos de las unidades de procesamiento de gráficos (GPU)
  • La disponibilidad de almacenamiento de datos de los discos duros o los centros de datos

 

Por lo general, la separación se logra gracias a la virtualización y las máquinas virtuales. Luego, los usuarios obtienen los elementos informáticos, de almacenamiento y de red a través de Internet como una infraestructura o IaaS. Este tipo de servicio ha generado un aumento en el almacenamiento en la nube, donde se aloja el big data como parte del Internet de las cosas (IoT). La empresa RackSpace es un ejemplo de un proveedor de IaaS.

 

Plataformas de nube

Los proveedores de servicios de nube también pueden utilizar sus recursos de hardware para crear plataformas de nube: entornos en línea donde los usuarios desarrollan código o ejecutan aplicaciones. Diseñarlas implica mucho más que extraer las funciones informáticas de los elementos de hardware, como sucede cuando se ofrece una infraestructura de nube. Se requiere un nivel de desarrollo superior para incorporar tecnologías como la organización en contenedores, la organización de los sistemas, las interfaces de programación de aplicaciones (API), el enrutamiento, la seguridad, la gestión y la automatización. También se debe tener en cuenta el diseño de la experiencia del usuario (UX) a la hora de crear una experiencia en línea accesible.

 

Las plataformas de nube son un tipo de PaaS que pueden considerarse nubes, siempre y cuando los elementos de la infraestructura que las mantienen se puedan adaptar y compartir con facilidad. Los mejores ejemplos de PaaS son las nubes privadas gestionadas y las públicas.




7. PROPIEDAD INTELECTUAL

 

Cuando navegamos por La Red, encontramos infinidad de contenidos, como trabajos escritos, artículos, imágenes, vídeos, canciones, etc. Pero que estén en La Red para ser leídos o vistos no significa que podamos utilizarlos para nuestras propias creaciones.

 




 

7.1. Tipos de licencias de software

 

No todo el software es igual. Debemos estudiar los tipos de licencias que existen en el mercado y distinguir entre los programas que tienen fines comerciales y aquellos que se distribuyen de forma gratuita. Las numerosas posibilidades de cesión de estos derechos hacen que existan infinidad de licencias de software: freeware, shareware, software bajo licencias GNU o GPL, Open Source, copyleft, software privado a medida, etcétera.

 

A medida que surgen nuevos tipos de software, van creándose términos que los definen, a los que se les añade el sufijo -ware (abandonware, malware, trialware, etcétera).

Las licencias más importantes son:

 

* Software comercial. Desarrollado por una empresa con la finalidad de obtener beneficios económicos. Su uso está limitado al usuario o número de licencias compradas; no se conoce su código fuente (que lo haría modificable) y no puede ser redistribuido a otros usuarios.

 

*   Software privado. Se trata de software particular desarrollado por programadores para un usuario o empresa específicos, que son los únicos que pueden utilizarlo. Suelen ser aplicaciones muy especiales y personalizadas (no existen en el mercado) y se precisan para actividades empresariales importantes.

 

*   Shareware. Tipo de software comercial que se distribuye de forma gratuita para que el usuario lo pueda probar. Estas versiones no disponen de toda la funcionalidad del programa o dejan de ser operativas a los pocos días. Cuando compramos la licencia de uso, se activan todas sus funciones y no expira el período de validez.

 

*   Freeware. Programas cuyo autor pone a disposición de los usuarios de forma gratuita. No se conoce su código fuente (por lo que no es susceptible de modificación) y puede ser redistribuido por parte del usuario. Los autores de estos programas tienen habilitados sistemas para que el usuario que lo desee realice donaciones económicas voluntarias y muestre así su agradecimiento por el programa.

 

*   Open Source (código abierto). Programas que se entregan con el código de programación utilizado para su funcionamiento de manera que un programador conocedor del lenguaje pueda adaptar el programa, modificarlo o mejorarlo. Todo el software de código abierto es libre y todo el software libre ofrece su código de programación.

 

*   Software libre. Abarca todos aquellos programas que pueden ser libremente usados, modificados (se conoce su código fuente) y copiados para ser distribuidos entre los usuarios. No quiere decir que sean gratuitos.

 

*   Software semilibre. Tipo de software distribuido como software libre entre usuarios particulares y entidades sin ánimo de lucro. No se permite su utilización a empresas ni otras actividades comerciales.



77


 


 

Actividades (1)

 


Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas, copiando los enunciados completos:


 

1. ¿Qué es una licencia de software y qué tipos conoces?

2. Explica la diferencia entre software libre y software comercial. ¿Puede haber software libre comercial?

3. ¿Podemos considerar los programas freeware como software libre? ¿Por qué?

4. ¿Cuál es la principal diferencia entre software libre y semilibre?

 




 

7.2. El software libre

 

Dentro del software libre nos encontramos numerosas licencias especiales que se pueden agrupar en dos tipos: sin copyleft o con copyleft.

 

Copyleft es un tipo de licencia que establece que las modificaciones o mejoras de un programa redistribuidas por los usuarios están obligadas a cumplir la misma licencia que el original. Las licencias de software libre con copyleft más utilizadas por los autores de software libre son GPL (Licencia Pública General) y LGPL (Licencia Pública General de Librerías).

 

El software que no está protegido por copyleft puede ser modificado libremente, así como su licencia para la redistribución. Un ejemplo de este tipo de software es el software de dominio público, del que el autor ha cedido todos los derechos y que no se somete a ningún tipo de licencia

.

 

78



7.3. Contenidos digitales


 

El crecimiento exponencial de contenidos en Internet y la forma de distribución de dichos contenidos entre los usuarios han sido las causas de la creación de nuevas licencias de uso.

 

* Copyright. Se trata de la licencia más restrictiva y extendida, ya que el autor se reserva todos los derechos y solo los cede a otro usuario a cambio de un pago por los mismos.

 

*  Copyleft. Es la licencia opuesta al copyright. El autor permite el uso del contenido, incluso su modificación y distribución, siempre que sea reconocida de forma expresa la autoría del contenido.

 

*  Dominio público. El autor del contenido lo ha cedido al resto de los usuarios sin ningún tipo de licencia, por lo que se puede utilizar, modificar y distribuir sin atribuir ninguna autoría.

 

*  Creative Commons es un tipo de licencia surgida a partir del copyleft y se caracteriza por tener algunos derechos reservados y marcar unas condiciones de uso. Las licencias de Creative Commons más utilizadas son el resultado de la combinación de las cuatro licencias principales: citar al autor para su utilización, no modificar la obra, no obtener beneficios económicos con el contenido y distribuir con la misma licencia.


 

 

23


88

 

 

Actividades (2)



Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas, copiando los enunciados completos:


 

1. ¿Qué son las licencias copyleft y cuáles son las más utilizadas?

2. ¿Qué es el proyecto GNU?

3. ¿Qué quiere decir que un contenido digital es de dominio público?

4. ¿Qué es la licencia Creative Commons?

5. ¿Qué tipo de licencia Creative Commons tiene esta página? (Pista: mira al final de la página)

 

 



8. ACCESO A RECURSOS EN LA RED

 

En la sociedad de la información el acceso a La Red significa tener acceso a infinidad de contenidos digitales bajo licencias comerciales u otros tipos de licencia, que hemos estudiado. Estos contenidos pueden ser libros digitales, noticias, documentos ofimáticos, presentaciones, vídeos, música, juegos, etcétera.

 

El crecimiento del ancho de banda medio utilizado por los usuarios de Internet ha provocado un aumento del negocio de la distribución de contenidos multimedia por La Red.


 


8.1. Servicios de ocio

 

Las grandes empresas distribuidoras de música, vídeo, televisión o juegos han encontrado en Internet un medio a través del cual hacer llegar sus productos al cliente, que paga a la empresa por la compra o alquiler de un contenido multimedia. Los contenidos descargados suelen estar sujetos a unas condiciones de uso: número máximo de copias a distintos ordenadores, límite de uso por cantidad de dispositivos electrónicos, uso para dispositivos concretos, etc. Estas medidas pretenden evitar la distribución de contenidos entre los usuarios de forma ilegal.

 

Los productos puestos a la venta por este tipo de portales van desde las canciones individuales del momento, álbumes de tu grupo o artista favorito, vídeos musicales, películas o series de televisión hasta juegos online.

 

La existencia de distintos dispositivos ya no es un problema para este tipo de servicios, pues unifican el acceso desde distintos aparatos: ordenadores, consolas de videojuegos, smartphones, tabletas, smartTV, etcétera.


 



8.2. Bancos de imágenes

 

Existen numerosos servicios que ponen a nuestra disposición millones de imágenes. Algunos de ellos son comerciales y nos venden acceso al banco de imágenes bajo derechos de autor durante un espacio de tiempo o por un número limitado de descargas. Otros servicios alojan imágenes bajo licencia Creative Commons en alguna de sus versiones y requieren que nosotros publiquemos nuestras propias fotografías para poder descargar las de otros usuarios. También existen bancos de imágenes de dominio público.




     Bancos de imágenes libres y de dominio público   


Pixabay

Free Images

Open Photo

Stockvault

All the free stock

Free digital photos

Morguefile

Free foto

Photocrack

Photl

Free potos bank

Every stock photo

Public domain pictures

Free range stock

500 px

Commons wimkimedia

4 free photos

Photopiin


   Bancos de imágenes comerciales 


Adobe

Deposit photos

Dreamstime

Istockphoto

Fotoalia

Shutterstock


   Otros recursos gráficos  


Devian art

Openclipart

Freepik

Classroom clipart

Clker

Vector portal



 


8.3. Música

 

Los contenidos musicales que hay en La Red son innumerables. Sin embargo, la gran mayoría de ellos son comerciales o solo se pueden escuchar (no existe la posibilidad de descargarlos a nuestro dispositivo ni reutilizarlos en nuestras producciones).

 

En La Red hay servicios en los que podemos publicar nuestra propia música y ponerla a disposición de los usuarios de todo el mundo, por lo que son un medio muy utilizado por los artistas noveles para darse a conocer. La música libre en La Red se distribuye bajo licencias Creative Commons y permite la adquisición de licencias para uso comercial. Jamendo es la principal plataforma de música libre en La Red: permite la descarga libre en MP3 para nuestro uso personal pero exige el pago de una licencia para utilizar su música en vídeos de Youtube o en otras aplicaciones comerciales.


 


8.4. Vídeo

 

Las plataformas para compartir vídeos en La Red son muy populares, y la que destaca por encima de todas es Youtube. Cuando publicamos un vídeo, debemos indicar bajo qué tipo de licencia se encuentra para su uso en otras producciones o para su reproducción masiva. Un error habitual al crear un vídeo que se quiere publicar en La Red es utilizar imágenes o música sujetos a derechos de autor. Debemos evitar estas prácticas, ya que infringimos la ley y, por seguridad, estas plataformas bloquean todos los contenidos que puedan contener material protegido.


 


  Plataformas para publicar y compartir vídeos en La Red


Youtube

Vimeo

Metacafe

Daily Motion

Ustream

Yahoo

Break

Tu TV

Metatube

Veoh

Maker TV

TED



8.5. Documentos

 

Se denomina sociedad del conocimiento a la sociedad en la que una persona de cualquier parte del mundo tiene acceso a millones de documentos, libros, artículos, noticias y cualquier otro tipo de material textual. Y en ella, hoy en día, Internet es su principal instrumento, pues no solo ofrece contenidos como los citados anteriormente, sino también contenidos multimedia.

 

Uno de los ejemplos más claros de la globalización del conocimiento es la enciclopedia Wikipedia, construida por los propios usuarios. La participación de cualquier usuario en ella, sin ninguna restricción, nos obliga a contrastar la información que encontremos en este portal, y lo mismo ocurre con cualquier documento que haya en La Red. Es cierto que La Red contiene información de todo tipo pero no toda es cierta.





    Enciclopedias on line para estudiantes de primaria 


Vikidia

Britannica Escolar Online

Ayuda escolar ESPASA


  Enciclopedias on line para estudiantes de secundaria 


Kalipedia

ABCpedia

Ayuda escolar ESPASA


      Enciclopedias temáticas 


Wikifaunia

Gran Enciclopedia de España

ArtCyclopedia


 

Además de las enciclopedias online, podemos encontrar plataformas en las que los usuarios publican sus textos y presentaciones para compartirlos. Este tipo de servicios admiten documentos en formato pdf, presentaciones de diapositivas y documentos de texto originales.



 


Servicios Web para publicar y compartir documentos y presentaciones


Slideshare

Scribd

Calameo

Issuu

Authorstream

Slideserve

Slideboom

Youpublisher



Actividades (3)


 

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas, copiando los enunciados completos:


 

1. ¿Qué son los servicios de ocio y por qué tienen condiciones de uso?

2. Nombra algunos bancos de imágenes libres.

3. ¿Qué es Flickr?

4. ¿Qué puede pasar si colgamos en Youtube un vídeo al que le hemos añadido una música protegida con derechos de autor?

5. Nombra tres sitios donde poder descargar y compartir documentos de manera legal.

 


12


 

12

12

12

 

 

 















ATRÁS






INICIO






       


































































































































































































































































































































Bienvenidos al mundo de la Tecnología