3DC3

Digitalización Creativa





 



Tema 3. Programación,  Ciencia de datos e Inteligencia artificial








ÍNDICE


 1. CIENCIA DE DATOS

    1.1. Utilización de la Ciencia de Datos


 2. FORMULARIOS DE GOOGLE


     2.1. Recolección de datos.


     2.2. Análisis de datos.

 3. IMPRESIÓN 3D

     3.1. Componentes

    3.2. Bancos de piezas. Vista con 3D Builder

    3.3. Proceso de creación de piezas desde PC

    3.4. Cálculo de costes de una impresora

    3.5. Tipos de filamentos e impresoras que existen


  4. CÓMO HACER TUS PROPIOS DISEÑOS

    4.1. TinKerCAD

    4.2. FreeCAD

    4.3. SketchUp








     4.3.1. SketchUp. Introducción.

     4.3.2. SketchUp. Extrusiones

     4.3.3. SketchUp. Arcos

     4.3.4. SketchUp. Texto 3D

     4.3.5. SketchUp. Sígueme


  5. LAMINAR CON CURA ULTIMAKER



















































































1.
CIENCIA DE DATOS


La ciencia de datos es el estudio de datos con el fin de extraer información significativa para empresas. Es un enfoque multidisciplinario que combina principios y prácticas del campo de las matemáticas, la estadística, la inteligencia artificial y la ingeniería de computación para analizar grandes cantidades de datos. Este análisis permite que los científicos de datos planteen y respondan a preguntas como “qué pasó”, “por qué pasó”, “qué pasará” y “qué se puede hacer con los resultados”.


En el siguiente vídeo muestra a Sofía, el robot más inteligente del planeta, que registra ingentes cantidades de datos en su nube, las procesa y le dota de una inteligencia artificial muy avanzada. Es capaz de ir aprendiendo de los seres humanos mediante su interacción con ellos, miles y miles de conversaciones en diferentes idiomas son almacenadas, analizadas y procesadas en su nube (celebro artificial) para dotarla de personalidad, sentimientos e inteligencia.




·    ¿Por qué es importante la ciencia de datos?

La ciencia de datos es importante porque combina herramientas, métodos y tecnología para generar significado a partir de los datos. Las organizaciones modernas están inundadas de datos; hay una proliferación de dispositivos que pueden recopilar y almacenar información de manera automática. Los sistemas en línea y los portales de pago capturan más datos en los campos del comercio electrónico, la medicina, las finanzas y cualquier otro aspecto de la vida humana.

Disponemos de grandes cantidades de datos de texto, audio, video e imágenes.  

Por desgracia, los datos sin procesar no tienen ningún valor si no se pueden utilizar. Los científicos de datos pueden convertir los datos sin procesar en recomendaciones significativas. Pueden descubrir y resolver problemas que las empresas no sabían que existían. Las organizaciones pueden utilizar estas recomendaciones para hacer más felices a los clientes, optimizar la cadena de suministro o lanzar nuevos productos.


·     Historia de la ciencia de datos

Aunque el término ciencia de datos no es nuevo, sus significados y connotaciones cambiaron con el tiempo. La palabra apareció por primera vez en los años 60 como nombre alternativo de la estadística. A finales de los 90, los profesionales de la computación formalizaron el término. Una propuesta de definición la consideraba un campo independiente con tres aspectos: diseño, recopilación y análisis de datos. Todavía tuvo que pasar otra década para que el término se utilizara fuera del ámbito académico. 


·    Futuro de la ciencia de datos

La inteligencia artificial y las innovaciones del machine learning han hecho que el procesamiento de datos sea más rápido y eficiente. La demanda del sector ha creado un ecosistema de cursos, grados académicos y puestos de trabajo en el campo de la ciencia de datos. Debido al conjunto de competencias multidisciplinarias y a la experiencia necesaria, la ciencia de datos promete un fuerte crecimiento en las próximas décadas.



1.1. Utilización de la Ciencia de datos

La ciencia de datos se utiliza para estudiar los datos de cuatro maneras principales:

 

a. Análisis descriptivo

El análisis descriptivo examina los datos para obtener información sobre lo que ha ocurrido u ocurre en el entorno de datos. Se caracteriza por las visualizaciones de datos, como los gráficos circulares, de barras o líneas, las tablas o las narraciones generadas. Por ejemplo, un servicio de reserva de vuelos registra datos como el número de billetes reservados cada día. El análisis descriptivo revelará los picos y las caídas de las reservas, así como los meses de alto rendimiento del servicio.

 

b. Análisis de diagnóstico

El análisis de diagnóstico es un examen profundo o detallado de datos para entender por qué ha ocurrido algo. Se caracteriza por técnicas como el análisis detallado, el descubrimiento y la minería de datos o las correlaciones. Se pueden llevar a cabo varias operaciones y transformaciones de datos en un determinado conjunto con el fin de descubrir patrones únicos en cada una de estas técnicas.

Por ejemplo, el servicio de vuelos podría hacer el análisis detallado de un mes con un rendimiento particularmente alto para entender mejor el pico de reservas. Esto puede revelar que muchos clientes visitan una determinada ciudad para asistir a un evento deportivo mensual.

 

c. Análisis predictivo

El análisis predictivo utiliza los datos históricos para hacer previsiones precisas sobre los patrones de datos que pueden producirse en el futuro. Se caracteriza por técnicas como el machine learning, la previsión, la coincidencia de patrones y el modelado predictivo. En cada una de estas técnicas, se entrena a las computadoras para aplicar ingeniería inversa a las conexiones de causalidad en los datos. Por ejemplo, el equipo de servicios de vuelo podría utilizar la ciencia de datos para predecir los patrones de reserva de vuelos del año siguiente al inicio de cada año. El programa o algoritmo de la computadora pueden examinar datos anteriores y predecir picos de reservas de determinados destinos en mayo. Al anticiparse a las futuras necesidades de viaje de los clientes, la empresa podría empezar desde febrero a hacer publicidad específica para esas ciudades.

 

d. Análisis prescriptivo

El análisis prescriptivo lleva los datos predictivos al siguiente nivel. No solo predice lo que es probable que ocurra, sino que sugiere una respuesta óptima para ese resultado. Puede analizar las posibles implicaciones de las diferentes alternativas y recomendar el mejor curso de acción. Utiliza el análisis de gráficos, la simulación, el procesamiento de eventos complejos, las redes neuronales y los motores de recomendación del machine learning.   

      

De vuelta al ejemplo de la reserva de vuelos, el análisis prescriptivo podría examinar las campañas de marketing históricas para maximizar la ventaja del próximo pico de reservas. Un científico de datos podría proyectar los resultados de las reservas de diferentes niveles de gasto en varios canales de marketing. Estas previsiones de datos dan a la empresa de reserva de vuelos una mayor confianza en sus decisiones de marketing.






2. FORMULARIOS DE GOOGLE


Una herramienta para muy útil para la recogida de grandes cantidades de datos e información son los formularios de google que nos permite diseñar cuestionarios de una forma rápida y sencilla.



2.1. RECOLECCIÓN DE DATOS 



Para crear un formulario hay primero que acceder a Google Drive y seleccionar CREAR >Formulario.




Seleccionaremos PLANTILLAS y nos aparecerá una ventana como la de la siguiente figura, dónde podemos elegir el diseño que queremos para el formulario y le podemos poner el título que deseamos que aparezca en el encabezado, Terminamos dándole Aceptar.



Se nos abre el escritorio dónde podemos construir nuestro formulario. Podemos ver el título puesto (que podemos modificarlo cuando queramos) y aparece un bloque dónde introduciremos la primera consigna del formulario.



Trabajo práctico nº 1





2.1.1. Tipos de preguntas

Tenemos muchas formas de presentar tanto la consigna, como la forma que los alumnos tienen de responder. Dependiendo de lo que queramos recoger, así escogeremos el tipo de pregunta a utilizar:





  • Repuestas cortas: los encuestados escriben texto corto.
  • Párrafo: los encuestados dan respuestas más largas en formato texto.
  • Varias opciones: los encuestados seleccionan una opción entre varias.
  • Casillas de verificación: los encuestados seleccionan todas las opciones que consideran oportunas.
  • Desplegables: los encuestados seleccionan una opción de un menú desplegable.
  • Escala lineal: los encuestados hacen una valoración de una cuestión utilizando una escala numérica (por ejemplo, del 1 al 5).
  • Cuadrícula de varias opciones: los encuestados seleccionan un punto en una cuadrícula bidimensional.
  • CuadrÍcula de casillas: similar a la anterior.
  • Fecha: los encuestados utilizan un selector de calendario para introducir una fecha.
  • Hora: los encuestados seleccionan una hora, ya sea una hora del día o un lapso de tiempo.


a) Respuestas cortas

La opción texto tendrá una extensión limitada a una pocas palabras. Si queremos evaluar este tipo de preguntas debemos realizar unas claras instrucciones sobre cómo realizar la respuesta. Este tipo de pregunta es válido para preguntar el nombre de quien responde el cuestionario (Ej: controles...)


b) El Párrafo es una pregunta igual que la anterior, salvo que el numero de palabras que se puede escribir es mayor. Ideal para una respuesta larga., aunque es más difícil de evaluar que la anterior opción.





Con estas opciones, podrás asegurarte de que los encuestados rellenan las respuestas de acuerdo con las directrices que establezcas. Por ejemplo, si pides a los encuestados sus direcciones de correo electrónico, puedes establecer que Formularios de Google acepte solo las direcciones de correo electrónico con el formato correcto. >Validación de datos.



Este es el aspecto de la pregunta tipo texto




c) Varias opciones


En el tipo test se ven todas las opciones.
En elegir de una lista, está en un menú desplegable.

 En ambos casos existe una única respuesta correcta, debemos escribir las distintas opciones, Se irán creando nuevas opciones a medida que finalicemos el texto de la opción anterior.
Se puede dejar una opción abierta en Añadir "Otro"






Este es el aspecto de la pregunta tipo de test







Este es el aspecto de la pregunta tipo Elegir de una lista





d) Casillas de verificación


Casillas de verificación es similar a las preguntas tipo test pero permite seleccionar más de una respuesta.
Se irán creando nuevas opciones a medida que finalicemos el texto de la opción anterior.
También tiene la posibilidad de validar los datos.










Este es el aspecto de la pregunta tipo Casillas de verificación.






e) Escala

En este caso se pide adjudicar una calificación en una escala numérica, cuyos límites podemos personalizar, por ejemplo del 1 al 5















Este es el aspecto de la pregunta tipo Escala





f) Cuadrícula

La cuadrícula permite construir un cuadro de doble entrada.

Es lo más parecido a "unir con flechas", dónde hay dos conjuntos de elementos (uno en filas y el otro en columnas) y hay que vincular cada elemento de la fila con un único elemento de la columna.

Este tipo de pregunta es muy interesante para realizar matrices de evaluación o rúbricas








Este es el aspecto de la pregunta tipo Cuadrícula.







g) Fecha y Hora


Con estas dos tipos de preguntas podremos añadir las opciones de fecha y hora.






Este es el aspecto de la pregunta tipo Fecha y hora.




2.1.2. Aspecto del formulario




Cuando creamos un formulario nuevo, nos aparece una caja para que le pongamos título y escojamos el aspecto que queremos que tenga el formulario, en Diseño

Para terminar sólo tenemos que dar en Aceptar


























En este caso he escogido el Tema  de Libros clásicos. Y se verá de esta manera:




Si queremos cambiar el aspecto

Tenemos que accionar el botón Tema y se abrirá la ventana del Diseño. Y podemos escoger un tema nuevo.



Otras opciones de diseño

Además del tipo de preguntas, se pueden añadir cuatro elementos más de DISEÑO.

Encabezado de sección: nos permite dividir el formulario en diferentes partes. Cada encabezado de sección puede tener un título, que aparece en una fuente más grande, y una descripción de la sección.

Salto de página: Si tu formulario es extenso y quieres que sea más fácil de rellenar para los usuarios, puedes añadir saltos de página.

Imagen: Nos permite buscar una imagen de nuestro ordenador e insertarla.




2.1.3. Enviar y publicar un formulario

En la parte superior derecha está el botón de Enviar formulario





2.1.4. Recogida de datos

Una vez que hayas enviado el formulario, Formularios de Google empezará a recopilar las respuestas que recibas. Se te pedirá que elijas cómo almacenar estas respuestas. (Nota: puedes definir esta opción en cualquier momento durante la edición del formulario haciendo clic en el botón Seleccionar destino de las respuestas de la barra de tareas.)

Puedes optar por enviar las respuestas a una hoja de cálculo o por guardarlas solo en Formularios de Google. Si las guardas en una hoja de cálculo, podrás ver las respuestas individuales a medida que se reciban. Si decides almacenarlas en Formularios, podrás ver un resumen de todas las respuestas que has recibido, y también podrás descargar las respuestas como un archivo CSV.


Cómo guardar las respuestas en una hoja de cálculo

En el cuadro de diálogo "Seleccionar destino de las respuestas", puedes crear una nueva hoja de cálculo en la que se almacenarán las respuestas de tu formulario. Puedes dar el nombre que quieras a la nueva hoja de cálculo. Si quieres que las respuestas de todos tus formularios se recopilen en una nueva hoja de cálculo en el futuro, no olvides activar la casilla junto a "Crear siempre una hoja de cálculo nueva".

También puedes optar por recopilar las respuestas en una nueva hoja de una hoja de cálculo existente. Elige "Nueva hoja en una hoja de cálculo existente..." y haz clic en Seleccionar. Verás una lista con tus hojas de cálculo. Para elegir una hoja de cálculo, activa la casilla junto a la misma y haz clic en Seleccionar. Se creará una nueva hoja en esa hoja de cálculo, y las respuestas de tu formulario aparecerán allí. 

Una hoja de cálculo solo puede recoger las respuestas de un formulario al mismo tiempo a menos que hayas cambiado a la nueva versión de Hojas de cálculo de Google, que permite guardar las respuestas de varios formularios en una misma hoja de cálculo.

Cuando elijas guardar las respuestas del formulario en una hoja de cálculo, el botón Seleccionar destino de las respuestas de la barra de herramientas se convertirá en el botón Ver respuestas. Haz clic en este botón para ver tu hoja de cálculo. También encontrarás la hoja de cálculo en Drive.

Ten en cuenta que las respuestas enviadas a una hoja de cálculo son básicamente una copia de tus respuestas y que se trata de un proceso unidireccional, es decir, del formulario a la hoja de cálculo, pero no de la hoja de cálculo al formulario. Dicho de otro modo, si modificas una respuesta en la hoja de cálculo, no se modifica la respuesta original, que aparecerá en la vista de resumen y en el archivo CSV descargado.


Cómo guardar las respuestas solo en Formularios de Google

Si no quieres que las respuestas se envíen a una hoja de cálculo, haz clic en el botón Guardar respuestas solo en formularios. Después, para acceder a las respuestas que se hayan recopilado, haz clic en el menú Archivo, selecciona Descargar como y haz clic en Valores separados por comas.

Guardar las respuestas en Formularios de Google es la mejor opción.


Cómo cambiar el destino de las respuestas

Si has elegido una hoja de cálculo para guardar las respuestas del formulario, puedes cambiar este destino en cualquier momento haciendo clic en el menú Respuestas en Formularios de Google y seleccionando Cambiar destino de las respuestas. Se te dirigirá de nuevo al cuadro de diálogo "Cambiar destino de las respuestas", donde puedes crear una nueva hoja de cálculo o enviar las respuestas a otra hoja de cálculo existente.


Cómo desvincular una hoja de cálculo de respuestas

También puedes optar por desvincular tu formulario de una hoja de cálculo en cualquier momento haciendo clic en el menú Respuestas en Formularios de Google y seleccionando Desenlazar formulario. La hoja de cálculo dejará de recibir nuevas respuestas, mientras que estas se seguirán almacenando en Formularios, donde estarán disponibles como resumen en tiempo real o como archivo CSV. Puedes volver a vincular el formulario a una hoja de cálculo en cualquier momento sin que se pierda o elimine ninguna respuesta.



Finalizado el formulario, las respuestas se van guardando en una Hoja de Cálculo





2.2. ANÁLISIS DE DATOS


Debermos acceder a la hoja de cálculo









2.2.1. Ver las respuestas











3.
IMPRESIÓN 3D

Las impresoras 3D son máquinas capaces de fabricar objetos tridimensionales a partir de un dibujo hecho en un ordenador. Es sorprendente verlas funcionar porque el objeto va apareciendo poco a poco de la nada, materializando el dibujo que hay en el ordenador. Se dice el objeto "se imprime", por analogía con las impresoras de papel.

 

Las impresoras 3D utilizan una técnica de fabricación llamada fabricación aditiva. La fabricación tradicional es sustractiva: se parte de un bloque de material y se va quitando lo que sobra. El material se corta, se lima, se agujerea... hasta dejar la pieza que queremos fabricar, como un escultor crea una estatua a partir de un bloque de piedra. Con la fabricación aditiva es al revés: a partir de la nada se van añadiendo pequeñas cantidades de material en los lugares adecuados para ir construyendo poco a poco la pieza, como un albañil construye un edificio.

 

Hay muchos tipos de impresoras 3D en función del tamaño, la tecnología en la que se basan o los materiales que trabajan. En esta miniunidad nos centraremos en las impresoras 3D de oficina, que se caracterizan por ser pequeñas, de bajo coste, e imprimir en plástico con una tecnología llamada fabricación con filamento fundido.



3.1. Componentes


Estos son los principales componentes de una impresora 3D. A continuación veremos cómo funciona.

- Pantalla: Muestra información sobre la impresión.

-  Filamento de plástico: Es la materia prima de los objetos que se van a imprimir.

-  Cabezal de extrusión: Inyecta el plástico que formará el objeto.

-  Base de impresión: Plataforma de vidrio sobre la cual se imprime el objeto.

- Motores paso a paso: Motores eléctricos de precisión. Mueven el cabezal y la base y empujan el filamento. Hay 5 en total.


- Placa controladora: Contiene el microcontrolador, un ordenador miniaturizado dentro de un chip electrónico, que coordina el funcionamiento de la máquina.







ACTIVIDADES (1)


Escribe en tu cuaderno las partes que componen la impresora 3D de la imagen inferior:
 





3.2. Bancos de piezas. Vista con 3D Builder




3.3. Proceso de creación de piezas desde PC



3.4. Cálculo de costes de una impresora




3.5. Tipos de filamentos e impresoras que existen


°  Guía impresoras actualizada: https://of3lia.com/comprar- mejor-impresora-3d-calidad-precio/

°  Guía filamentos actualizado: https://of3lia.com/elegir- filamento-impresora-3d/

°  Filamentos Normales: PLA, ABS, PETG, TPU, PC, Nylon

°  Filamentos Exóticos: Conductivo, brillante, magnético…

°  Filamentos de Alta ingeniería: Fibra de Carbono, ASA, PC-ABS




4. CÓMO HACER TUS PROPIOS DISEÑOS




4.1. TinKerCAD





 


a) Cómo moverse con TinkerCAD





b) Interfaz de TinkerCAD






c) Tipos de Objetos que Existen en TinkerCAD





 


d) Creación de Objetos



* Opción 1: Modificar Tamaños




* Opción 2: Operaciones Booleanas




* Opción 3: Alineaciones



* Opción 4: La Regla



* Opción 5: Planos Auxiliares

 

 





* Opciones  Adicionales





 

* Modificación Modelos STL y Dibujos Vectoriales



 
 


4.2. FreeCAD

 

a.       Propiedades de Visualización

b.       Traslaciones y Rotaciones

c.       Operaciones Booleanas

d.       Croquizados





 

4.3. SketchUP



4.3.1.   SketchUp. Introducción

En esta miniunidad y las siguientes aprenderemos a dibujar objetos sencillos en tres dimensiones (3D). Para iniciarnos en el mundo del diseño 3D utilizaremos SketchUp, uno de los programas más populares y fáciles de aprender y muy usado desde hace años en la arquitectura y la industria.

 

Si no tienes instalado SketchUp en tu ordenador, copia o clica en el enlace de debajo para acceder a la web del fabricante y descargar el programa:

 

http://www.sketchup.com/es/download/all. Está disponible para Windows y Mac. No hay versión para Linux, pero en internet puedes encontrar tutoriales sobre cómo hacerlo funcionar mediante el programa Wine. Verás que hay varias opciones de descarga, consulta el apartado " Hardware and Software Requirements" para ver cuál es la versión que debes instalar en tu ordenador.

 

Selecciona una de las versiones Make, que son gratuitas para los estudiantes y profesores de educación secundaria. Si tu sistema operativo es Windows XP o Mac OS 10.7 Lion, descarga la versión SketchUp pro 2014 (se convierte en la versión Make al acabar el período de prueba).


· Seleccionar la plantilla para impresión 3D

Al iniciar el programa debes seleccionar la plantilla para impresión 3D, que se caracteriza por tener como unidad de medida el milímetro. Si te aparece una plantilla que se utiliza para objetos de gran tamaño y tiene como unidad de medida el metro, cámbiala siguiendo estas instrucciones: Pon la plantilla para impresión 3D haciendo clic en el botón Window Preferences Template (plantilla). Después selecciona la plantilla 3D Printing - Millimeters. Finalmente clica en File New, para que se aplique la plantilla.

 

La plantilla para impresión 3D suele venir con un dibujo que representa el volumen de trabajo útil de una impresora 3D típica. Te será más fácil trabajar sin este dibujo. Bórralo haciendo clic con el botón derecho del ratón y seleccionando Erase (borrar).

 

· Ejes rojo, verde y azul

Sketchup es un programa de dibujo en 3 dimensiones, pero la pantalla del ordenador tiene solamente 2 dimensiones. Para representar las 3 dimensiones (ancho, largo y alto) se utilizan 3 ejes de color rojo, verde y azul  respectivamente. El punto donde se cruzan se denomina origen.

 

· Herramientas de navegación: Orbitar, Desplazar, Zoom y Ver modelo centrado

En los programas de diseño 3D se considera que la vista que se muestra en la pantalla está tomada por una cámara imaginaria que enfoca el modelo (el dibujo). Esta cámara imaginaria se puede mover usando las herramientas de navegación: Orbitar, Desplazar, Zoom y Ver modelo centrado . Debes ir combinando estas herramientas para tener  la mejor vista en cada momento.

 

Orbitar    mueve la cámara alrededor del modelo.


Desplazar    mueve la cámara horizontal o verticalmente.


Zoom     acerca o aleja la vista de la cámara.


Ver modelo centrado    muestra el dibujo ocupando toda la ventana.


· Herramientas Seleccionar y Borrar

Seleccionar     permite destacar entidades (líneas, superficies...) con el fin de modificarlas después con otras herramientas. Por ejemplo,podemos borrar una línea seleccionándola y pulsando la tecla Suprimir (o el botón derecho del ratón y después Erase, borrar en inglés). Al ser seleccionadas, las líneas se resaltan en azul y las superficies con puntitos.

 

Borrar     borra líneas sin necesidad de seleccionarlas previamente, simplemente clicando encima de ellas.

 

· Herramienta Líneas. Funcionamiento básico

La herramienta Líneas es una de las más útiles de SketchUp. Sigue estos pasos para aprender a usarla:

* Clica en el lápiz para empezar a dibujar líneas rectas. 

* Selecciona el punto de inicio de la recta que quieres dibujar.

* Señala con el ratón, sin clicar, en qué dirección quieres dibujar la línea.

* Introduce la longitud de la línea (en mm) en la caja de medidas y pulsa Intro. Se dibujará una línea con la longitud exacta.

 

Si tienes dudas, con la herramienta lápiz o con cualquier otra, sigue las instrucciones que van apareciendo.

 

· Herramienta Líneas. Ayudas para iniciar o finalizar una línea

También se pueden dibujar líneas (y otras entidades) sin utilizar la caja de medidas. Simplemente haciendo clic en el punto inicial y después en el punto final. Para que podamos dibujar con exactitud, SketchUp nos propone puntos de inicio y final. Los más comunes son: Midpoint, Endpoint, On Edge y On Face. Se muestran con pequeños carteles que aparecen cuando acercamos el ratón.

 

· Herramienta Líneas. Ayudas para dibujar líneas paralelas a los ejes

SketchUp también nos indica si la línea que estamos dibujando es paralela a alguno de los ejes. Lo hace mostrando los carteles On Red Axis, On Blue Axis y On Green Axis.

 

· Dibujar una superficie con la herramienta Líneas

Es muy sencillo crear una superficie con la herramienta Líneas, simplemente debemos dibujar una figura cerrada. El programa genera automáticamente la superficie interior. Todas las líneas deben estar en el mismo plano.

 

· Herramienta Extrusión (o Empujar/tirar)

La herramienta Extrusión, o Empujar/tirar, sirve para crear formas tridimensionales a partir de superficies. Cómo usarla:

1. Selecciona el icono de la herramienta Extrusión.   

2.  Clica encima de la superficie que quieres extruir y, sin soltar el botón del ratón, empújala o estírala hasta obtener  la forma tridimensional que necesites. Si la extrusión debe tener una longitud exacta, haz lo que indica el punto 3.

3.  Introduce la longitud de la extrusión y pulsa Intro. Recuerda que debes poner las medidas en milímetros.


4.3.2. SketchUp. Extrusiones


· Extrusiones consecutives

En la miniunidad anterior vimos cómo dibujar objetos 3D sencillos haciendo una extrusión de un dibujo de dos dimensiones. Ahora vamos a modelar objetos que se obtienen mediante varias extrusiones consecutivas. Esta es la técnica de modelado más frecuente en SketchUp. Haciendo muchas extrusiones podemos dibujar objetos de gran complejidad.

 


· Herramienta Medir. Averiguar la distancia entre dos puntos

Antes de continuar, vamos a aprender cómo usar la herramienta Medir. Tiene varios usos, aquí puedes ver el más evidente: averiguar la distancia entre dos puntos del dibujo.

1.  Selecciona el icono de la herramienta Medir.  

2.  Clica en el punto inicial.

3.  Señala el punto final sin clicar encima. Aparecerá un cartel con la distancia que hay entre los 2 puntos

 

· Herramienta Medir. Dibujar guías en planos

Otro uso de la herramienta Medir es crear guías. Son líneas de puntos que no forman parte del dibujo, sino que sirven como marcas para dibujar otras entidades con precisión. A partir de las guías podemos situar correctamente líneas, círculos, rectángulos, etc.

1.  Selecciona el icono de la herramienta Medir.  

2.  Clica en el punto inicial. Debe estar dentro de una línea.

3.  Señala con el ratón, sin clicar, en qué dirección quieres dibujar la guía.


4. Introduce la distancia (en mm) a la que se debe dibujar la guía y pulsa Intro.

5. Aparece la guía.


· Herramienta Medir. Dibujar puntos guía en líneas

Si se utiliza la herramienta Medir desde un vértice (el extremo de una línea, por ejemplo), SketchUp dibujará un punto guía. Los puntos guía sirven como marcas para dibujar inicios o finales de líneas, centros de círculos o de arcos, etc.

 

1. Clica en el punto inicial. Debe ser el extremo de una línea.

2. Señala con el ratón, sin clicar, en qué dirección quieres dibujar el punto guía.

3. Introduce la distancia (en mm) a la que se debe dibujar el punto guía y pulsa Intro.

4. Aparece el punto guía.

 

4.3.3.  SketchUp. Arcos


· Herramientas Arco, Círculo y Equidistancia

En esta miniunidad aprenderemos a dibujar líneas curvas con la herramienta Arco. Veremos las dos formas más comunes: a partir del centro y el radio y a partir de 2 puntos. También estudiaremos la herramienta Círculo y la herramienta Equidistancia (Offset, en inglés), que es muy útil para dibujar las paredes de objetos huecos.

 

· Herramienta Arco. A partir del centro y del radio

Esta forma de trazar arcos se parece a utilizar un compás en una hoja de papel:

1. Selecciona la herramienta Arco en este menú desplegable.  

2. Haz clic en el punto donde debe ir el centro del arco.

3. Selecciona el primer punto del arco. La distancia entre este punto y el centro será el radio del arco.

4. Mueve el ratón hasta el punto final del arco y haz clic.

 

· Herramienta Arco. A partir de 2 puntos

En esta otra forma de trazar arcos no es necesario saber dónde está el centro, sólo necesitamos los 2 extremos.

1. Selecciona Arco de 2 puntos en el menú.  

2. Haz clic en el primer punto del arco.

3. Haz clic en el segundo punto del arco.

4. Selecciona con el ratón la distancia para la curvatura o introduce su valor en la caja de medidas y pulsa Intro.

 

· Herramienta Círculo

Es muy fácil dibujar círculos con exactitud en SketchUp, sólo hay que seguir estos pasos:

1. Selecciona la herramienta Círculo en este menú desplegable.   

2. Haz clic en el punto donde debe ir el centro del círculo y mueve el ratón hacia el exterior sin volver a clicar.

3. Introduce el radio del círculo (en mm) en la caja de medidas y pulsa Intro. Se dibujará un círculo con el tamaño exacto.

 

· Herramienta Equidistancia (Offset, en inglés)

La herramienta Equidistancia es muy útil para copiar, hacia el exterior o hacia el interior, las líneas que delimitan una superficie. Se usa mucho para dibujar las paredes de los objetos huecos.

1. Selecciona la herramienta Equidistancia.  

2. Clica en la superficie de la que que quieres copiar las líneas.

3. Señala, sin clicar, en qué dirección quieres copiar las líneas: hacia el exterior o hacia el interior. Aparecerán líneas provisionales.

4. Introduce la distancia (en mm) a la que se deben copiar las líneas y pulsa Intro. Se dibujarán las líneas definitivas.

 


4.3.4.  SketchUp. Texto 3D


· Herramienta Texto 3D

La herramienta Texto 3D es muy útil para crear llaveros, carteles, trofeos o cualquier otro proyecto de impresión que requiera texto 3D. En esta miniunidad veremos cómo utilizarla de forma sencilla.

1. Haz clic en la pestaña Herramientas (Tools, en inglés).

2. Selecciona Texto 3D.

Al seleccionar la herramienta texto 3D, se abre un cuadro de diálogo donde debes escribir tu texto y configurar algunos parámetros. Cuando hayas acabado, pulsa el botón Situar (Place, en inglés). El texto aparecerá en el dibujo, deberás desplazarlo con el ratón hasta el lugar que creas conveniente.

 

· Herramientas Mover, Rotar y Escalar

Las herramientas Mover, Rotar y Escalar te pueden ser útiles para manipular texto 3D y otras entidades, pero no las vamos a estudiar aquí para no extendernos demasiado. Si necesitas ayuda para usarlas, sigue las instrucciones que ofrece SketchUp.

 

Mover      Desplaza la entidad seleccionada.


Rotar          Gira la entidad seleccionada.

Escalar         Aumenta o disminuye el tamaño de la entidad seleccionada.

Recuerda que, cuando seleccionas una herramienta, van apareciendo las instrucciones que debes seguir.


4.3.5. SketchUp. Sígueme


· Herramienta Sígueme. Ejemplo con trayectoria lineal

La herramienta Sígueme sirve para crear objetos 3D a partir de una superficie y una trayectoria, una línea, que la superficie va siguiendo (de ahí su nombre). En el ejemplo de la derecha se ha utilizado como superficie un círculo, y como trayectoria una línea curva. El resultado de aplicar la herramienta, extruyendo el círculo a lo largo de la trayectoria, es el tubo de la derecha: el sifón de un lavabo.



 

· Herramienta Sígueme. Ejemplo con trayectoria rectangular

La herramienta Sígueme puede aplicarse sobre cualquier trayectoria. Un marco de fotos, por ejemplo, se obtiene haciendo que la sección del marco siga el perímetro de un rectángulo.

 

· Herramienta Sígueme. Ejemplo con trayectoria circular

Este jarrón se obtiene haciendo que una superficie con la forma de su pared siga una trayectoria circular.




 

· ¿Cómo se usa la herramienta Sígueme?

Sigue estos pasos para comenzar a utilizar la herramienta Sígueme.

1. Haz clic en la pestaña Herramientas (Tools, en inglés).

2. Selecciona la herramienta Sígueme (Follow Me, en inglés).

3. Clica en la superficie a partir de la cual vas a crear el objeto 3D.

4. Desplaza lentamente el ratón, sin clicar, siguiendo la trayectoria.

5. Cuando llegues al final de la trayectoria, clica para finalizar.






5. LAMINAR CON CURA ULTIMAKER



*         ¿Qué es diseñar para imprimir en 3D?







*        Usamos un laminador para configurarlo:


-     Slic3r o Slic3r Prusa Edition

-     Repetier Host (NO)

-     Simplify 3D (150 dólares)

-     Cura Ultimaker




 


*       ¿Cuánto filamento gastamos y Cuántas horas tardamos?


*       Modificar la pieza:


a.   Escalado

b.   Rotación

c.   Traslación

d.   Modo Mirror

e.   Laminación por modelo


 


*         Multiplicar, Agrupar y Fusionar modelos 3D






*        Creación de Materiales y de Impresoras 3D






*        Preview: Modos de Visión de Cura























ATRÁS






INICIO






       


































































































































































































































































































































Bienvenidos al mundo de la Tecnología